domingo, 2 de marzo de 2014

Para hablar de la Reforma Educativa...algunos argumentos


Perspectiva oficial y administrativa de la Reforma Educativa

4 comentarios:

  1. Mi nombre es Alma Ericka Hernández Vázquez:
    Este video nos ofrece un análisis de la realidad educativa,lo que pasa dentro de los centros escolares, los cargos de un director hasta administrativos,la administración y la gestión educativa.
    Se analizan las formas antigüas de ingreso a la escuela y que básicamente eso va a cambiar. Se dejara a un lado el ingreso personas incapacitadas en el ámbito educativo por profesionales con capacidades y competencias que puedan realizar.
    La forma de evaluar desde los maestros hasta los alumnos,identificando con esto,las capacidades o competencias que se lograron e identificando las que no se lograron.
    En general es un tema bastante amplio,que requiere de un análisis concreto y sobre todo que se lleve acabo.

    ResponderEliminar
  2. Wendy Acoltzi

    La reforma educativa del 2013 busca que la educación impartida sea de calidad, hace énfasis en tres aspectos importantes: calidad, inclusión y equidad.
    Cuando se hace referencia a la calidad simplemente se mira como aquella que muestra la eficacia en el aprendizaje, la inclusión y la equidad en donde la escuela integre a todos los grupos sociales y que además alcancen los logros de aprendizaje.
    Reformas anteriores se han centrado en la parte pedagógica, buscando el cambio en planes y programas, también la actualización y capacitación, pero estas reformas anteriores han sido insuficientes y causado poco impacto hacia la sociedad que atiende, resultados de pruebas que muestran conocimientos apenas básicos con los que cuentan los alumnos, deficiencias que principalmente se encuentran en materias de español y matemáticas.
    Mostrando estos resultados surge la duda del por qué aun cuando se promueve un cambio las cosas parecen no cambiar, el problema se encuentra en el sistema, y en el estilo de educar con desprofesionalización, un sistema que durante mucho tiempo funciono por usos y costumbres, que no tomaba mucho en cuenta la parte profesional con la que ingresan los maestros en servicio.
    La actual reforma busca el cambio del sistema educativo, recuperar la política de personal, una construcción continua que se encuentre centrada en el aprendizaje, maestros que realmente cuenten con las capacidades, los conocimientos y los méritos que se requieren para poder estar frente a grupo. Contar con reglas claras en cuanto al ingreso, promoción y permanencia.
    Al mismo tiempo brindar autonomía a los centros escolares, que las escuelas busquen ser enriquecidas por contenidos locales y de su propio contexto que ayuden a la formación de los alumnos. Otros aspecto que atrae la reforma es el hecho de evaluar, y no solo evaluar conocimientos, también el desempeño ante las aulas, no solo se necesita que el maestro se encuentre profesionalizado en su trabajo, es necesario saber trabajar dentro del aula, de nada sirve tener un profesional con varios títulos, si los alumnos siguen igual y no se nota la mejora. Pero para evaluar se necesita de gente capacitada, que sepa qué evaluar, en qué momento y por qué evaluar.
    Antes se mencionó el hecho de autonomía en la escuela, pero para esto la reforma plantea un servicio de asistencia técnica, que cuenten con profesionales que orienten en los diversos procesos, es importante que la escuela tenga una evaluación interna, que aprenda de las acciones que le han servido en el camino y de aquellas que no funcionaron del todo.
    Una autonomía en la escuela puede ser de gran aprovechamiento si se sabe utilizar de manera correcta, es necesario que cada individuo inmerso tome el papel que le corresponde, que no solo se actualice porque así lo demanda la reforma, se necesita de la colaboración y el compromiso de todos, y que además los padres de familia se involucren en los procesos de enseñanza para que sea un trabajo en conjunto.
    El hecho de que la reforma proponga y reestructure el proceso no quiere decir que sus resultados se verán en poco tiempo, ya que es un proceso de construcción, tampoco que dará total resultado el hecho de una capacitación constante por parte de los maestros, y menos que la autonomía en la escuelas logre mejorar y ser capaz de detectar las problemáticas en las que se encuentra cada centro escolar, es una reforma que con el paso de los años se tiene que evaluar para ver si causo el impacto esperado, o es una simple reforma más que se queda en el intento.

    ResponderEliminar
  3. Mi nombre es Reyna Azucena Flores Limón y considero que el hablar de la Reforma Educativa nos compete a todos, ya que de cierta manera tanto como a los maestros, alumnos y padres de familia así como a autoridades de diferentes ámbitos educativos nos interesa.
    Como lo manifiesta el Artículo 3° de la Constitución Mexicana la educación debe de ser laica, gratuita y obligatoria, pero ahora se contempla que debe ser " de calidad".
    La reforma educativa tiene tres características, debe ser : de calidad, inclusión y equidad.
    Ahora hay nuevos planes y programas de estudio, métodos de enseñanza, enfoques didácticos, materiales educativos y actualización y capacitación.
    También mencionó que hay muchos maestros sin perfil, por lo que se tienen que profesionalizar, para que una vez profesionalizados desarrollen las capacidades como docentes y que se llenen de ´competencias para ayudar a resolver dificultades a los alumnos.

    ResponderEliminar
  4. Mi nombre es Cesar.

    El vídeo nos señala que La Reforma Educativa 2013 pretende que la educación del país sea de calidad, busca la eficacia, inclusión y equidad para el aprendizaje; busca que cada estudiante logre aprendizajes esperados. Se tiene que asegurar que la escuela tiene que dar entrada a todos y se tiene que adaptar para que permita que todos estén en la escuela con las mismas posibilidades de alcanzar los logros esperados. Hacen una comparación con las reformas pasadas que solo se enfocaron en lo pedagógico, ya que se enfocaron sobre un plan y programa de estudios, libros de texto, cambiaron enfoques y cambiaron la actualización y capacitación del maestro, nos hace ver que existe una desprofesionalización del maestro, ya que el sistema de las reformas pasadas condujo a valorar asuntos externos y no logros de aprendizaje. Nos hace referencia a los estímulos como el de Carrera Magisterial.

    La nueva reforma valora más el desempeño de la capacidad docente, y no en base a los aspectos como: comprar plaza, heredarla, etc. Nos habla de una autonomía que significa que el estado tiene confianza en la capacidad del maestro para tomar decisiones para mejorar los problemas del aprendizaje. Menciona que la reforma de las estructuras busca que los alumnos sean capaces de desarrollarse como ciudadanos de una sociedad democrática centradas en el logro del aprendizaje. El cambio es la única manera para recuperar los espacios perdidos durante años.

    Es importante el cambio para poder atender de manera eficaz a todos los sectores de la educación con una mejora de planes y programas de estudio.

    ResponderEliminar