Nayeli Mariel Benitez Texcucano
Administración
y Gestión Educativa
Bloque
I
1.4 Perspectivas
teóricas de la organización escolar. Autor:
José M. Nieto cano.
El
propósito de esta lectura es analizar
qué es y qué comprende una organización escolar, así como de conocer los
caracteres generales que presenta la disciplina científica de la organización
escolar.
Existen organizaciones multidimensionales complejas, estudiadas desde diferentes perspectivas: técnicas, culturales y políticas, dentro de las que contienen ( enfoques, teorías y métodos).Nieto Cano nos dice que hay que mirar a la organización desde una posición compleja ya que es un modo de relación con construcciones sociales.
La perspectiva técnica se basa en observar y medir resultados y esta compuesta por ( teorías, modelos y métodos). Dentro de la cual existe una teoría llamada gestión.
Nos dice que las organizaciones son sistemas rígidos y que se tienen que mirar muchas cuestiones tanto internas como externas. Es ahí que la teoría de la gestión nos dice que las organizaciones tienen objetivos claros, tecnología eficiente, se puede gestionar con métodos y se pueden controlar. Esto es que la teoría es fija y limitante.
Esta perspectiva también esta compuesta por modelos ambiguos, esto es que los objetivos son difusos: la tecnología es diferente y ambigua, los entornos no son iguales, los ambientes presentan una diversidad de formas y se encarga de mirar específicamente a los factores sociales, políticos y económicos.
Cuenta con una investigación positivista que es de carácter cuantitativo en donde se muestran datos duros y estadísticas.
La perspectiva cultural, define a la organización como una arena de conflicto, en donde los actores luchan por sus propios intereses. Esta perspectiva esta compuesta por teorías y métodos. Contiene una teoría subjetiva que asume que la educación es una tarea profundamente moral y hasta cierto punto misteriosa, imprescindible y cambiante, como lo son los centros escolares y su gestión o administración. La razón esencial estriba en que se asientan en las personas, en sus valores y en su apreciación subjetiva de la realidad. en esta perspectiva hay pautas sentimientos y formas de pensar de los actores.
Algo muy importantes en esta teoría son los mitos culturales que están compuestos por el lenguaje, las metáforas y los rituales.
Después establece una teoría institucional que se basa en la explicación de las cosas en el contexto y una investigación etnografica que se encarga de mirar la realidad escolar en profundidad.
Y por ultimo la perspectiva política que esta se realiza mediante un método cualitativo, apoyada de ( teorías y métodos).
El texto también nos establece un punto muy importante que es mirar desde una perspectiva de conocimiento, y esto significa tener un conocimiento previo para observar la realidad y un cuerpo de conocimiento para fundamentar la observación en la intervención.
Contiene una teoría social que analiza a las organizaciones en un contexto mas general, esto es como se perciben los acontecimientos en los centros escolares, como se definen sus problemas y que soluciones se consideran mas apropiadas, y esta fundamentada en una investigación critica y que recurre a una metodología etnografica con estudios de caso intensivo, formas cualitativas y análisis de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario