domingo, 2 de marzo de 2014


Síntesis: Bibliografía: HALL H. Richard (1996) Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. Editorial PEARSON Educación/PRENTICE Hall. México. Capítulos uno y dos.
Elabora: Doctora Rosa Isela García Herrera/Febrero 2014
Sesiones 1.1 y 1.2

Capítulo 1 Los resultados de las organizaciones

Ejes de reflexión
Planteamientos centrales
 
¿Por qué estudiar las organizaciones?
ü  Son componente dominante de la sociedad contemporánea. Son parte de nuestra vida en ella nacemos y morimos y son inevitables porque ordenan actividades que tienen que ver con el trabajo, la escuela, el tiempo libre, regulan nuestra seguridad, nuestro consumo, etc...Muchas de las transformaciones sociales que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad (capitalismo, socialismo) se han logrado en base a la intervención de organizaciones. De hecho muchos de los fenómenos sociales, económicos y políticos como la contaminación, terrorismo, el desempleo, los abortos, la educación, entre otros, no pueden entenderse sin una consideración a las organizaciones.
ü  Las organizaciones tienen resultados.
 
¿Con que fines podemos analizar las organizaciones?
Podemos analizar las organizaciones en muchos sentidos como evaluarlas, diagnosticarlas, investigar con fines académicos sobre ellas, planearlas, re-diseñarlas, etc. El análisis tiene como intención observar cómo se comportan y que resultados tienen para la sociedad.
Se analizan fundamentalmente para ver sus resultados. Para Hall, las organizaciones no son objetos benignos. Son positivas y necesarias para la sociedad, pero también son un mal pernicioso. Tienen resultados, tanto para los individuos, categorías de individuos y para la sociedad. Cabe destacar que no todas las organizaciones son iguales y por consiguiente no tienen los mismos resultados para todos los individuos y la sociedad. Varían en tamaños, objetivos, estructuras, etc.
 
 
¿Qué resultados tienen para los individuos?
 
 
 
Los resultados para los individuos son variables. Por ejemplo desde la perspectiva crítica de las organizaciones se plantea que éstas pueden generar tensiones en los efectos y tensiones ligadas a la explotación, los bajos salarios, mecanización del trabajo, enajenación socio-psicológica, etc…
Por otra parte y desde una perspectiva más racional e instrumental, se ha observado que las organizaciones generan en los individuos expectativas altas que tienen que ver con el desarrollo, los ascensos, etc.
También muchos estudios demuestran que las organizaciones tienen expectativas respecto de los individuos que emplean.
Reconoce que hay tendencias en el tipo de trabajo dentro de las organizaciones: trabajos de tiempo completo; trabajos de tiempo parcial (trabajadores, temporales, trabajadores contratados, contratistas o independientes). Otra tendencia es el trabajo que se realiza en el hogar (telecommuting), es decir, gente que trabaja en sus hogares y utiliza comunicaciones electrónicas para enlazarse con sus patrones.
La gente no solo trabaja en las organizaciones sino que tiene contacto con ellas como clientes y parroquianos.
Las personas que ingresan como empleados a la organización tienden a amoldarse a las prescripciones de éstas, independientemente de que tengan libertad para interactuar con sus clientes con cierta discrecionalidad.
Las organizaciones son el contexto donde trabaja la gente. El desempeño de los individuos se va configurando por ese contexto. El resultado más importante que las organizaciones ofrecen a los individuos se vincula con la colocación de los individuos en la estratificación social. Las organizaciones son actores claves en la estratificación social. Asignan oportunidades y recompensas desiguales a los puestos organizacionales. Tienen procedimiento para reclutar gente para esos puestos: capacidad, instrucción y experiencia. Acoplan a los trabajadores con los puestos. Las organizaciones son el proceso mediante el cual se lleva a cabo la estratificación.
¿Qué resultados tienen para la categoría de individuos?
Hay categorías o tipos de individuos y éstos también se ven afectados por las organizaciones. Por ejemplo hay discriminación contra miembros minoritarios de la sociedad como la minorías gay, mueres, discapacitados, etc..
Las organizaciones reflejan las divisiones de la sociedad y las refuerzan. Clasifican a sus miembros en sus diferentes niveles. Estos niveles son los lugares que ocupan los individuos en el sistema de estratificación. Las organizaciones diseñan políticas para asignar puestos y funciones a las categorías de individuos con los que trabajan.
No siempre ofrecen resultados benéficos para las categorías de individuos.
 
¿Qué resultados tienen las organizaciones para la comunidad?
Tampoco las organizaciones ofrecen beneficios para las comunidades donde operan. La mayoría de las comunidades tienen más de una organización dominante, sin embargo, esto no quiere decir que diluyan su poder en la comunidad. Las relaciones inter organizacionales también tienen consecuencias negativas o positivas para la comunidad.
¿Qué resultados tienen las organizaciones para la sociedad?
Existe una relación recíproca entre la sociedad y sus ambientes. El ambiente juega un papel central en la operación de las organizaciones. Juega el ambiente un papel central en la definición de la estructura y procesos de ésta.
 
Las organizaciones tienen impactos específicos sobre el ambiente:
ü  Las organizaciones sirven a los intereses de los individuos o grupos.
ü  Hay intereses controladores que dan sentido a la dirección que toman las organizaciones.
ü  Se establecen vínculos afectivos, de amistad, familiares, que se constituyen muchas veces en un medio para lograr la ventaja competitiva de las organizaciones.
ü  Las organizaciones son participantes activos en el desarrollo e implementación de políticas públicas o gubernamentales. Esto se logra mediante el cabildeo u otro tipo de negociaciones. Por lo que todas las formas de organización se involucran en acciones políticas.
ü  Las organizaciones se relacionan con todas las ramas gubernamentales: legislativa, ejecutiva y judicial.
ü  Tienen un fuerte potencial para dañar a la sociedad y sus integrantes.
ü  Causan accidentes o son víctimas de accidentes.
ü  Contribuyen al delito.
ü  Las del gobierno a veces producen daños más sutiles, derivadas de su falta de acción.
¿Qué relación hay entre las organizaciones y el cambio social?
Son participantes activos en la sociedad. Tanto guían como impiden el cambio social.
Inducen cambio internos en la estructura social. Afectan la estructura social en dos sentido: cambio de los patrones de membresía, es decir, alteración de tipos de individuos que componen la organización; producen alteraciones en los patrones de trabajo, es decir, producen cambios en la manera en que se realiza el trabajo.
Las organizaciones alteran los procesos de trabajo  hacia más o menos complejidad y autodirección, lo cual acarrea efectos en la personalidad y orientación de sus miembros. Las organizaciones estructuran el trabajo de sus miembros y empleados y esto se extiende hacia otras esferas de su vida.
 
Las organizaciones son agentes de cambio son activos participantes de los procesos de cambio social. Cabildean y luchan por tener logros políticos, es decir, legislaciones favorables a sus intereses. Políticas y programas que le favorezcan.
A fin de alcanzar el cambio, debe haber organización.
La organización puede ser un agente de cambio exitoso si es capaz de mantener la dedicación y ganar el poder en el sistema. Los medios específicos de ganar el poder, dependerán de la situación.
Muchas veces el potencial de una organización se usa para impedir cambios. El sindicalismo considerado como revolucionarios, se ha vuelto reaccionario.
 
Las organizaciones también oponen resistencia al cambio. Se resisten de forma activa al cambio. Por su naturaleza las organizaciones son conservadoras. Las organizaciones adiestran a sus empleados para seguir un sistema y desarrollar sus actividades. La estabilidad social se visualice como un importante resultado organizacional.
 
 

 

Capítulo dos: Sobre la naturaleza y tipos de organizaciones

Definiciones clásicas
Weber.- las organizaciones involucran relaciones sociales, es decir, los individuos interactúan en las organizaciones, no están en contacto al azar. La organización tiene una frontera, un orden que la diferencia de otras entidades. Las organizaciones contienen una jerarquía de autoridad y una división del trabajo al realizar sus funciones. La interacción entre los individuos es asociativa más que comunal. Las organizaciones realizan continuas actividades con propósitos de una clase específica. Trascienden las vidas de sus miembros y tienen metas. Tienen objetivos y están diseñadas para hacer algo.
Chester Barnard.- La organizaciones un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas. La actividad se realiza mediante una actividad consciente, deliberada y con propósitos. Requieren comunicaciones, voluntad de sus miembros para contribuir y un propósito común entre ellos. Son los individuos los que deben comunicarse, ser motivados y tomar decisiones. Barnard se ocupa de los miembros del sistema.
Marx.- La organización es praxis, ésta es histórica y se refiere tanto a la actividad individual como colectiva. Las organizaciones tienen resultados: el primero son los productos, artefactos o construcciones; el segundo, son las actividades en sí misma. Una forma de resultados es el proceso mismo de la organización, es decir, la forma en que el trabajo se lleva a cabo, los procedimientos utilizados, los arreglos de poder, etc.
Definiciones contemporáneas, actuales
Etzioni.- las organizaciones son unidades sociales (agrupamientos humanos) construidos y reconstruidos de forma deliberada para buscar metas específicas. Se incluyen las corporaciones, ejército, escuelas, hospitales, iglesia, prisiones. Se excluyen las tribus, clases, familias, grupos étnicos)
Scott.- Las organizaciones son colectividades que se han establecido para la consecución de objetivos relativamente específicos a partir de una base más o menos continua. Tienen características distintivas, es decir, fronteras relativamente fijas, orden normativo, niveles de autoridad, un sistema de comunicación, un sistema de incentivos que permiten que varios tipos de individuos trabajen juntos para conseguir metas comunes. Las organizaciones tienen metas múltiples y en la mayoría de los casos contradictorias.
Tienen fronteras y están delimitadas por su ambiente. Las organizaciones tienen tanto ambientes físicos como sociales. El ambiente es fuente de insumo para la organización y es receptor de resultados organizacionales.
Por lo que una organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de coordinación de membresías. Esta colectividad existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan con un conjunto de metas; las actividades tienen resultados para sus miembros para sus miembros, la organización misma y la sociedad.
 
También las organizaciones se caracterizan por su diferenciación interna. Son entidades políticas que luchan por el control. Contienen fuerzas de oposición contradictorias y estas fuerzas pugnan por el control.
¿Son reales las organizaciones?
Las organizaciones son reales en la medida en que son lugares de y para el intercambio. Las organizaciones adoctrinan, capacitan, persuaden a sus miembros a adoptar cierto tipo de comportamientos. Son prescriptivas de las acciones que los individuos puedan realizar en ellas.
Tiene  poder sobre los individuos.
Las organizaciones perduran en el tiempo, tiene una vida más larga que la de sus miembros.
 
Tipos de organizaciones
Se pueden diferenciar como lucrativas y no lucrativas (tipología de sentido común).
Se pueden clasificar por sector social (educativo, agrícola, salud)
Parsons: organización de producción Empresa); políticas que persiguen metas para la sociedad (instituciones); Integrativas (solución de conflictos); de mantenimiento (educativas, culturales y expresivas).
Blau y Scot: organizaciones de beneficio mutuo, los negocios, de servicios, de bienestar (se beneficia el público en general).
Mintzberg: organizaciones de estructuras simples (son pequeñas y la supervisión es directa); burocracia mecánica (grandes, trabajo estandarizado, ambientes estables y control). Burocracia profesional (el trabajo se estandariza mediante la capacitación profesional o técnica, ambientes estables, no hay controles externos a la organización, el factor clave son las habilidades y el conocimiento). Forma divisional (muchos campus, cada división tiene su propia estructura y tipología). Adhocracia (adecuan a los ambientes, son cambiantes).
 
Variables con las que hacen estas clasificaciones, tipologías o taxonomías de las organizaciones
ü  Tamaño
ü  Carácter público/privado de la organización/jurisdicción legal. Lucrativas-no lucrativas. Pública no lucrativa son las instituciones gubernamentales. Privadas no lucrativa son aquellas altruistas.
ü  Su forma de gobernarse (si son democráticas o no).

 

Sesión del 28 de febrero de 2014

1.2 La estructura organizacional: complejidad, formalización y centralización. Hall, Richard (1996) Organizaciones:

Estructuras, procesos y resultado. Pearson Prentice Hall. México, D.F. Capítulo tres: la estructura organizacional: sus formas y resultados

Todas las organizaciones comportan una estructura organizacional, pero está varía dependiendo de la organización.
La estructura organizacional es el arreglo de las partes de una organización. Son análogas a las estructuras de los edificios. Las organizaciones tienen procedimientos y reglas que gobiernan el comportamiento de sus miembros.
Las organizaciones varían en su grado de complejidad: son grandes o pequeñas, con áreas o niveles múltiples. También varían en el grado en el que se da autonomía a la gente y sus unidades.
La estructura de las organizaciones está cambiando de manera constante. Estos cambios son producidos por las intervenciones de sus miembros; por las interacciones que se producen entre éstos y por las influencias de los ambientes en los que están insertas las organizaciones.
Las organizaciones muy complejas se enfrentan a muchos problemas respecto de sus procesos de control y de coordinación.
La comunicación organizacional es un proceso mediante el cual se puede garantizar el control y la coordinación.
Un rasgo/aspecto de las organizaciones es la formalización, es decir,
que tienen reglas escritas para prescribir, documentar, registrar los procedimientos que deberán seguir sus miembros. Pero esta formalización varía en mayor o menor grado.
 Otro aspecto de la organización es la centralización, ésta también varía de una organización a otra. Cuando una organización o unidad de ésta, toma decisiones sobre alguno de sus procesos con cierta libertad quiere decir que tiene una baja centralización y el poder está repartido horizontalmente.
Una alta centralización ocurre cuando el poder para la toma de decisiones está concentrado en la cima de la organización.
Así es que la complejidad, la formalización y la centralización varían de una organización a otra y dentro de la misma organización.
Estos aspectos en algunos tipos de análisis organizacionales están sujetos a mediciones.
 
¿Qué es la estructura organizacional?
Blau (1974) es la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente.
La estructura sirve para establecer la división del trabajo, asignar a las personas diferentes puestos y tareas dentro de la organización: también sirve para determinar rangos o jerarquías; determinar reglas y reglamentos para delimitar las posiciones de las personas; también sirve para definir como las personas de la organización deben acoplarse.
Las estructuras configuran las prácticas de las personas, pero éstas últimas también configuran y cambian las estructuras. Sewell (1992). Es un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción, y sin embargo da forma a esa configuración; las estructuras se constituyen y son constituyentes.
La estructura de una organización no es fija ya que configura (da forma) a lo que ocurre en una organización, y al mismo tiempo es configurada por lo que sucede en una organización.
Las organizaciones tienden a perduran en el tiempo y la estructura de éstas sirven para evitar un comportamiento aleatorio, es decir, tienden a predecir estos comportamientos.
Hay variabilidad de organizaciones por lo que hay variabilidad de estructuras.
Hay variabilidades estructurales dentro de una misma organización.
 
 
 
Las estructuras cumplen funciones
 
1.     Las estructuras sirven para elaborar productos organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales.
2.     Se diseñan para reducir y regular las influencias de las variaciones individuales sobre la organización (los individuos actúen bajo el libre albedrío). Se trata de que los individuos se ajusten o acoplen a los requisitos de las organizaciones y no viceversa.
3.     Las estructuras son el ambiente donde se ejerce el poder ya que fijan qué puestos tienen poder en primer lugar; dónde se toman decisiones; y donde se desarrollan las actividades de las organizaciones.
 
 
 
 

 

Hay formas estructurales diversas
 
Modelo burocrático de Weber (1947):
 
Estructura burocrática
ü  Jerarquía de autoridad
ü  Autoridad limitada
ü  División de tareas
ü  Selección de personas técnicas y profesionalmente competentes
ü  Procedimientos para el trabajo
ü  Reglas para los ocupantes de los puestos
ü  Compensaciones diferenciadas
 
 
La organización está diseñada para alcanzar eficiencia y confiabilidad
 
 
 
  Burns y Stalker (1961) señalan que hay formas organizacionales múltiples.
 
Estructura mecánicas                   similar a la burocrática
 
 
 
Estructura con forma orgánica
ü  Estructura de control en forma de red
ü  Ajuste continuo y redistribución de tareas
ü  Contexto de comunicaciones que involucran información y asesorías
ü  La organización y su tecnología guardan estrecha relación con el ambiente.
 
La organización es vista como un organismo vivo que constantemente se ajusta a los cambios del ambiente.
 
¿Qué tipo de variables son útiles para analizar las formas que adoptan las estructuras organizacionales?
Tres tipos de variables:
 
1.     Complejidad
Las organizaciones por muy sencillas que sean exhiben formas complejas. Comportan división del trabajo, puestos múltiples, niveles de jerarquía, etc. También cada una de estas partes varía en su complejidad. El concepto de complejidad alude a que los diversos componentes de las organizaciones no varían al mismo y en conjunto.
1.1                 Las organizaciones complejas contienen muchas partes que requieren coordinación y control. Las organizaciones varían en su grado de complejidad y en consecuencia podemos identificar tres elementos principales:
 a. Diferenciación horizontal.- se refiere a las formas en las que están dividas las tareas en la organización. Existen dos formas: 1) a un especialista (docente) se le puede asignar una gama amplia de actividades: diagnosticar a sus alumnos; hacer planeaciones para dosificar docencia; hacer docencia; hacer proyectos de intervención y gestión etc. Los especialistas son los únicos responsables de las operaciones completas. Se le da la responsabilidad y autoridad para ello. 2) subdividir las tareas de forma que las puedan realizar no especialistas. Por ejemplo en la fábrica cada obrero realiza solo una o unas cuantas tareas repetitivas. La tarea es rutinaria y uniforme.
a.a Hage (1965) define a la complejidad como la especialización  en una organización… medida por el número de ocupaciones y el periodo de capacitación que se requiere para cada una. Mientras mayor sea el número de ocupaciones y el periodo de capacitación que se requiere mayor es la complejidad.
a.b Price (1968) define a la complejidad como el grado de conocimiento necesario para elaborar los productos de un sistema. Se mide la complejidad por el grado de educación de sus miembros; mientras mayor es la educación, mayor es la complejidad. La complejidad puede medirse por el número de especializaciones ocupacionales, la actividad profesional y la capacitación profesional.
a.c  La segunda forma de complejidad horizontal se basa en el conteo de los nombres de los puestos en una organización. Estas distinciones –muchas veces- se basan en los sueldos o la antigüedad y/o la forma en la que se encuentra dividido el trabajo o las funciones en la organización. También se mide la complejidad contando el número de divisiones, departamentos o unidades dentro de una organización.
b.    Diferenciación vertical.- llamada vertical o jerárquica. Este tipo de complejidad se puede medir mediante el conteo de puestos de trabajo existentes entre el ejecutivo principal y los empleados que trabajan en el producto. La autoridad se distribuye de acuerdo con el nivel de la jerarquía, lo que significa que mientras más alto sea el nivel, mayor la autoridad.
c.     Dispersión espacial.- Puede ser una forma de dispersión horizontal o vertical. Es decir, las actividades y el personal pueden estar dispersos en el espacio de acuerdo con funciones ya sean verticales u horizontales, por la separación de centros de poder o tareas. Una organización puede desempeñar las mismas funciones con la misma división de labores y arreglos jerárquicos en múltiples localidades.
Las organizaciones con poca complejidad horizontal o vertical o espacial pueden ser identificadas con facilidad.
Por ejemplo un colegio tiene poco grado de diferenciación vertical, ninguna diferenciación espacial, pero si un alto grado de diferenciación horizontal.
Por lo que se puede decir, que las organizaciones son complejas en una de las diversas configuraciones que se han señalado. Existe una fuerte tendencia para que las organizaciones se vuelvan más complejas, a medida que sus actividades y el ambiente que las rodean se vuelven más complejos. Una mayor complejidad lleva a mayores problemas de coordinación y control.
 
 
2.     Formalización
 
Se refiere al uso de reglas de una organización. Las reglas y procedimientos diseñados para manejar la contingencia que enfrenta la organización forman parte de la formalización, Varía la extensión de las reglas y los procedimientos. Hay una formalización máxima y otra mínima. Para un análisis del grado de formalización en una organización se toma como base el sistema escrito. La formalización está relacionada con el número de programa que atiende la organización, con la tecnología y con la tradición/cultura. La especificación de reglas, procedimientos y castigos predetermina mucho lo que acontece en una organización. La formalización es una característica fundamental para definir a la organización, puesto que el comportamiento no es aleatorio y está dirigido por cierto grado de formalización hacia una meta. La formalización, de acuerdo con Clegg y Dunkerley (1980) está diseñada para ser un mecanismo de control sobre los individuos.
Crozier (1964) señala que las reglas impersonales delimitan en gran medida todas las funciones de los individuos dentro de la organización. Prescriben el comportamiento a seguir en todos los casos posibles. Determinan quien será seleccionado para cada puesto y los patrones de carrera que se pueden seguir. Las reglas se convierten en seguridad para el empleado. Merton plantea que a largo plazo estas reglas altamente formalizadas produce un fenómeno que se denomina incapacidad adiestrada.
Hay que reconocer que la formalización dentro de la organización produce tensiones.
 
 
3.     Centralización
Se refiere a la distribución de poder dentro de la organización. La centralización está constituida  en tanto que las distribuciones de poder están sujetas a cambios, al ganar o perder poder con el tiempo los grupos de individuos.
Para Hage (1980) la centralización se refiere al nivel y variedad de participación en las decisiones estratégicas por grupos en relación con el número de grupos en la organización. Mientras más grande sea el nivel de participación en las decisiones, menor será la centralización. Hay decisiones que se descentralizan, es decir, se transfieren a unidades específicas. Van de Ven y Ferry (1980) definen la centralización como el lugar de la autoridad para la toma de decisiones dentro de una organización. Cuando la mayoría de las decisiones se toma de manera jerárquica, se considera que una unidad organizacional está centralizada.
Los factores que influyen en una alta o baja centralización son el tamaño, la tecnología y el ambiente.
 
 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario