domingo, 30 de marzo de 2014

Tema 1.3 Relación entre la estructura de la organización y el individuo Robert Merton

Teoría y estructuras sociales
Wendy Acoltzi Hdz.

El propósito de la lectura de Merton (1987), es mostrar aquellas estructuras sociales formales como aquella que se organiza racionalmente, que cuenta con normas definidas claras y acciones relacionadas con los propósitos de la organización, esta cuenta con empleos que requieren de competencia y responsabilidad. Para que dentro de los empleos exista un orden y una reglamentación, además este facilita la interacción de los ocupantes de los empleos a pesar de las actitudes que se tengan.
La burocracia dispone de instrumentos y equipos que sirven para el trabajo, es así que todo empleado burocrático cuenta con los instrumentos para trabajar; ya que los empleados ya no son dueños de los instrumentos. Con esto la burocracia busca no ser objeto de la discusión social sobre sus técnicas, esto ha ayudado para resguardar la información más valiosa. Aunque la burocracia cuenta con méritos buenos no se salva de las imperfecciones, una de ellas es el adiestramiento que reciben los integrantes por parte de esta; desprecian los talentos y entran en una fase de adiestramiento.
La estructura burocrática  ejerce presión constante sobre el funcionamiento para que este llegue a ser metódico, prudente y disciplinado, busca un alto grado de confiabilidad en la conducta ya que  busca funcionar eficazmente, la burocracia  hace gran énfasis en la disciplina, esta solo puede ser eficaz si las normas ideales son reforzadas por sentimientos vigorosos que le impongan a los individuos una total devoción hacia sus deberes.

Desde el propio punto de vista de Dewey, las propias rutinas cotidianas hacen que los individuos se inclinen por actitudes antipáticas, esto gracias a la precisión de las organizaciones para con los individuos, y así lograr formarlos en el quehacer de su papel profesional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario