1.4
Perspectivas Teóricas de la organización Escolar
Yatzsiri
Lira Munive
El autor José M.
Nieto Cano explica que los centros escolares constituyen un objeto de estudio
el cual es multidimensional y este a su vez expresa un punto de vista deliberado.
La Perspectiva
Técnica
Una perspectiva
técnica es algo dominante en una organización escolar, se encuentra inspirada
en la orientación positivista o empírico-analítica, la cual guía las ciencias de
la naturaleza.
Ahora bien la
perspectiva técnica es el momento en el cual se busca un conocimiento
instrumental, con el cual se buscan conseguir fines, establecidos.
Teoría de la Gestión
La teoría de la
gestión integra un diversidad de mosaicos de teorías y modelos y que estos a su
vez han contribuido a un desarrollo de las organizaciones. Así mismo se
entiende que la teoría de la gestión comprende las estructuras de la
organización, el cual se puede considerado como el cuerpo que compone a la
organización tanto en principios como en regularidades, las cuales son las que
explican el funcionamiento de las organizaciones, y con ello poder comprender
como deben funcionar.
Modelos de Ambigüedad
Los modelos de
ambigüedad cuestionan los planteamientos de la teoría de la gestión y con ello
encuentran una censura a su generalización.
Sostienen que los
centros escolares son entidades en las que se tiene lugar cierta actividad
organizada, pero no funciona como si fuesen estructuras racionales o sistemas
compactos puesto que las condiciones internas en las cuales operan no lo
permiten.
Un modelo de
ambigüedad tiene objetivos difusos y así mismo no siempre va a entender a la
organización de la misma manera.
La Investigación
positivista
Una investigación
positivista parte de una aceptación acerca de una realidad, la cual comprende
que en un centro escolar es un conjunto de hechos ordenados o estructurados según
pautas que funcionan independientemente de las personas que actúan en él y que
investigan sobre él.
Podemos interpretar
que una investigación positivista, consiste en llegar a conocer ciertas
situaciones y actitudes predominantes a través de una descripción exacta tanto
de actividades como de objetos, procesos y personas.
La Perspectiva
Cultural
Se inspira en la
orientación general que guía a las ciencias interpretativas, es decir, aquellas
que persiguen comprender lo social y humano interpretando sus manifestaciones
simbólicas.
Una perspectiva
cultural comprende construir un conocimiento que permita acceder y comprender
el sentido, razón de ser y la esencia de los fenómenos o acontecimientos,
ampliando el entendimiento de la naturaleza y las cualidades de la realidad
organizativa.
Teoría Subjetiva
Los denominados
subjetivos de organización asumen que la educación es una tarea profundamente
moral y hasta cierto punto misteriosa, impredecible y cambiante, como lo son
los centros escolares y su gestión o administración.
Un modelo subjetivo
es una relevancia que concede a las formas simbólicas que se desarrollan dentro
de los centros escolares. No existe la Organización como algo genérico y
replicable a partir de su estructura. Al igual que las personas, cada
organización es única, peculiar, compleja y en cierta medida impredecible e
inexacta.
Teoría Institucional
Busca la explicación
de las cosas en el contexto (Powell y DiMaggio, 19991). Esto lleva a que los
centros escolares se conciban como configuraciones normativas que están
determinadas por su ambiente social e histórico.
Una institución puede
ser considerada como una agrupación de individuos que ponen de manifiesto un
conjunto de patrones o regularidades estables y persistentes de acción el cual
responde a una situación social particular y tiende determinados efectos
sociales.
La Investigación
Etnográfica
La etnografía
constituye la metodología de base, teniendo en como fuente esencial de
conceptos y criterios de interpretación a la antropología social que acuño el
término “trabajo de campo”, en su evolución empírica.
La investigación
etnográfica en general supone una forma de mirar y de pensar acerca de lo
objetual, lo cognitivo y lo conductual. Más allá de los de los diversos métodos
y técnicas que podríamos englobar en la misma alude a una descripción densa y
una interpretación cultural guiada que, a veces, sirve a intereses prácticos.
La Perspectiva
Política
Se inspira en la
orientación general que guía a las ciencias reflexivas y críticas, es decir,
aquellas que persiguen desvelar y examinar críticamente la relación que existe
entre los valores y la acción.
Teoría Social
Las teorías sociales
de carácter crítico analizan las organizaciones en un contexto más general y
cuestionan las formas de legitimación que consolidan y naturalizan el control o
el dominio ejercido dentro y a través de aquellas por parte de fuerzas
políticas y económicas.
Teoría Micropolítica
La teoría
micropolítica de la organización se caracteriza por asumir la naturaleza
compleja, inestable y conflictiva de los centros escolares.
La teoría
micropolítica concibe a los centros escolares como entidades políticas formadas
por individuos y grupos que difieren en sus intereses.
La Investigación
Crítica
Recurre, a una
metodología etnográfica con estudios de caso intensivos y a formas, sobre todo,
cualitativa de recogida y análisis de datos.
La investigación
critica más pura se convierte en una forma de cambio y mejora de la práctica de
la educación con la organización, un medio participativo y fundado de
trasformar los centros escolares a partir del conocimiento que brinda y del
compromiso que exige.
Perspectivas
teóricas de la organización escolar
Wendy
Acoltzi Hdz.
Nieto
(2003), menciona que existen distintos tipos de teorías acerca de la
organización escolar, el punto central de la lectura es mostrar a la
organización escolar como la disciplina científica caracterizada por el
pluralismo conceptual y metodológico propio de todas las ciencias sociales en
su conjunto, su contenido no es único, ya que coexisten alrededor de ella
varias teorías y a su vez agrupan distintas teorías sobre la organización.
Estas son las tres diferentes perspectivas:
·
La perspectiva técnica: es la dominante en la
organización escolar, en donde:
Los
centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas
por una serie de elementos particulares.
Las relaciones
entre estos elementos son fuertes y definidas.
El
comportamiento del centro escolar obedece a ciertas relaciones causales que
permiten predecirlo y controlarlo.
·
La perspectiva cultural: se inspira en la
orientación general que guía a las ciencias interpretativas, aquellas que
persiguen comprender los social y humano interpretando sus manifestaciones
simbólicas, implica:
Constituyen
un todo que no puede ser fragmentado o descompuesto si no es a expensas de su
plena comprensión.
Su
comportamiento o funcionamiento es impredecible e inestable y está condicionado
por sus contextos o circunstancias particulares aunque responden a ciertos
patrones.
·
La perspectiva política: inspirada en la
orientación general que guía a las ciencias reflexivas y críticas, aquellas que
persiguen examinar críticamente la relación que existe entre valores y acción,
esto implica:
La
organización escolar concebida como la construcción orientada ideológicamente,
mediatizada por determinantes históricos, económicos y políticos que responden
a intereses particulares.
Su
configuración no es transparente, aunque puede parecer normal, está creada y
controlada por individuos o grupos con poder que ejercen un beneficio propio y
puede llegar a ejercer un cierto dominio sobre otros.
Reconocer
estas tres perspectivas sobre los centros escolares es importante, implica reconocer las diferentes miradas en torno a
los centros escolares, con teorías variadas y muy diferentes.
Yatziri, aunque colocas las definiciones de cada una de las perspectivas y sus respectivas teorías y modelos, hace falta, de tu parte, una reflexión global en el sentido de que ubiques al autor como a alguien especializado en el análisis de las organizaciones escolares y quien te propone que para arribar al estudio y diagnóstico de estas organizaciones, es necesario que el investigador/interventor use perspectivas teóricas que le permitan dar orden a su observación y explicación sobre como funcionan éstas. A partir de esta idea central el autor define a las organizaciones escolares como objetos de estudio muy complejos y multidimensionales sobre los que hay diversas perspectivas. Es necesario entonces que al mismo tiempo que definas cada una de las perspectivas, establezcas diferencias entre éstas. Al final concluye reflexionando esta lectora a tu formación como LIE.
ResponderEliminar