Administración y gestión educativa
Bloque I. administración y gestión en las organizaciones educativas:
perspectivas y enfoques principales.
Ana Valeria González Sánchez
1.4
perspectivas teóricas de la organización escolar: técnica, cultural y política.
Nieto Cano J.M. (2003) perspectivas teóricas de la organización escolar en González
Ma. Teresa (2003) (coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares.
Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
El
mapa de la organización escolar como disciplina científica. Hay muchos tipos
distintos de teorías acerca de las organizaciones escolares, los centros
escolares constituye un objeto de estudio multidimensional y, en buena medida,
esas diferencias reflejan un punto de vista deliberado.
¿Qué
es una perspectiva teórica? Una perspectiva teórica de la organización escolar
básicamente como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que
queremos estudiar del centro escolar, así como para describir, explicar e
interpretar lo que observamos. Hay disponibles teorías sobre las organizaciones
escolares y cada una de estas elaboraciones conceptuales puede centrar su
atención en aspectos, dimensiones o comportamientos determinados de ese objeto
de estudio.
El
contenido de cualquier teoría presenta dos componentes principales los cuales
son:
-Una
estructura sustantiva, que es el conjunto de saberes descriptivos o
explicativos expresados en forma de enunciados: conceptos acerca de elementos
propios objeto de estudio y relaciones entre los mismos.
-Una
estructura sintáctica, que es el conjunto de reglas o convenciones que rigen la
producción de conocimientos sobre ese mismo objeto de estudio.
Gioia
y Pitre definen perspectiva teórica como una “forma general de pensamiento que
refleja creencias y asunciones fundamentales sobre la naturaleza de las
organizaciones” por otro lado Greenfiel señala que es “un conjunto de supuestos
o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan como
se conciben, como se comprenden y como
se describen”
Pluralismo
teórico toda organización escolar como disciplina científica se caracteriza por
el pluralismo conceptual y metodológico propio de todas las ciencias sociales
en su conjunto, lo que significa que su contenido no constituye un todo único y
coherente. Hay varias razones que justifican, por un lado, la diversidad de perspectivas
y, por otro, la notoria dificultad de desarrollar una teoría general y unánimemente
aceptada:
-Junto
a la pedagogía, y dentro de ella, existen muchas otras fuentes auxiliares, que
también están interesadas por el conocimiento de las organizaciones: la
psicología, la sociología, la política, la economía.
-Las
teorías elaboradas en otras disciplinas dominantes en relación con otros tipos
de organizaciones se han venido trasladando directamente al estudio y la
gestión de los centros escolares.
-la
amplitud y complejidad del objeto de estudio, las organizaciones escolares, es
otro de los aspectos que contribuyen a las dispersión de nuestro campo de
conocimiento.
-la
causa principal del pluralismo teórico o conceptual es, para muchos, el hecho
de que el conocimiento no es neutral, sino que está ligado a intereses que, por
definición, son diversos e, incluso, contradictorios.
En
toda investigación existen las teorías y
los modelos una teoría “es un conglomerado de hipótesis, categorías, conceptos…
que sirve para ver, para observar, para comprender o incluso para modificar y
cambiar el mundo”. Un modelo suele definirse como una representación
explicativa que pretende formular un fenómeno o aspecto particular. Un modelo
representa al fenómeno a explicar pero no lo contiene ni reemplaza y se
contribuye a partir de una teoría o marco conceptual de referencia que indica
como elaborarlo y determina que aspectos del fenómeno pasan al modelo y cuales
no para que sea posible operar en él.
La
perspectiva técnica, ha sido, y es la dominante en organización escolar. Se
aspira en la orientación positivista o empírico- analítica que, en general,
guía a las ciencias de la naturaleza.
Los
centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas
por una serie de elementos particulares que pueden ser identificados y
aislados.
Las
relaciones entre elementos son fuertes y definidas, lo cual podemos observar,
registrar y cuantificar mediante procedimientos e instrumentos diseñados al
efecto.
Teoría
de la gestión integra un variopinto mosaico de teorías y modelos que, ya desde
sus orígenes, han contribuido notablemente al desarrollo de las organizaciones
modernas. Constituye una macro- teoría que ha ido asimilado en su seno
aportaciones provenientes de. Estas aportaciones se concretan en dos grandes
líneas teóricas: una concibe a los centros escolares como organizaciones
formales; otra como organizaciones informales.
La
teoría de que las organizaciones constituyen estructuras formales asume que las
metas de la organización son el referente primordial para determinar cómo debe
ser y que hacer una organización y, en consecuencia, lo que dota de racionalidad a su comportamiento.
La
teoría de que las organizaciones constituyen estructuras informales, asume que
las motivaciones personales y sociales de los miembros de la organización llevan
a estos a desarrollar una estructura de interacción y comunicación espontánea y
no formalizada que satisfaga sus propias necesidades al margen de la estructura
formal.
La
teoría de la gestión puede considerarse un cuerpo organizado de principios y
regularidades que explican el funcionamiento de las organizaciones, lo que se
aplica para guiar y prescribir como han de funcionar y como han de ser
gestionadas con el propósito de que alcancen la mayor eficacia posibles.
Modelos
de ambigüedad son los que cuestionan los planteamientos de la teoría de la
gestión y extrañan, en lo particular, una censura a su generalización. El
modelo de organización como Anarquía Organizada afirma que los procesos de toma
d decisiones en los centros escolares pueden alcanzar un nivel satisfactorio de
racionalidad, que siempre será limitado porque operan sobre la base de tres
características básicas: metas ambiguas, tecnología. Imprecisa y participación
variable y contingente. Otro modelo de ambigüedad, el de Sistema Débilmente
Articulado, cuestiona que el centro escolar pueda funcionar de un modo compacto
e integrado, es decir, como un todo constituido por partes estrechamente
relacionadas entre sí de tal manera que si una parte varia, también varían las
demás.
La
investigación positivista tiene su correlato en modelos de investigación que
permitan razonamientos deductivos y verificaciones empíricas a través de formas
cuantitativas de análisis que racionalizan la medición de fenómenos, parte de
una asunción de que un centro escolar es un conjunto de hechos ordenados o
estructurados según pautas que funcionan independientemente de las personas que
actúan en él y que investigan sobre él.
Perspectiva
cultural se inspira en la orientación general que guía a las ciencias interpretativas,
es decir, aquellas que persiguen comprender lo social y humano interpretando
sus manifestaciones simbólicas. Las organizaciones se conciben como artefactos
simbólicos que, aunque se manifiestan
externamente, se constituyen desde la experiencia subjetiva y responden a
ciertos motivos o razones.
Dentro
de esta perspectiva es encuentra la teoría subjetiva, que señala que se debe de
ver a los individuos desde el interior de las organizaciones ya que cada
persona piensa de forma diferente tienen distintos objetivos o intereses que al
igual que las organizaciones las hacen únicas e irrepetibles. Por otro lado o
como complemento se encuentra la teoría subjetiva y es aquella que busca la explicación
de las cosas y cómo es que los
individuos y las organizaciones se relacionan con su entorno.
Por
último la perspectiva política ve a las organizaciones como lugares de lucha, y
competencias por ser los mejores, ya que cada persona que en ella labora busca
sus propios intereses, se ponen sus propios objetivos y esto hace que cada uno
se desempeñe de distinta manera.
Conclusión:
en esta lectura se toma en cuenta la diferencia que existe entre teoría y un
modelo ya que son distintos y en lo particular pensaría que son sinónimos pero
no es así, es necesario tener en cuenta que en la investigación hay diferentes
modelos que nos permitirán llevarla a cabo, esta lectura ayuda a comprender las
lecturas anteriores y eso es muy importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario