martes, 11 de marzo de 2014

1.4 Perspectivas teóricas de la organización escolar José M. Nieto Cano

1.4 Perspectivas teóricas de la organización escolar
José M. Nieto Cano

Claudia Rosalba Sánchez Díaz
Administración y Gestión
Bloque 1
La lectura nos habla de la relación que existe entre las diferentes perspectivas teóricas las cuales son: la técnica, cultural, política, y otras teorías.

El autor define la perspectiva teórica como un marco previo del que partiremos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar, así como para describir, explicar e interpretar lo que observamos, de acuerdo a este planteamiento la perspectiva teórica tiene que ver con lo que se cree, se opina y manifiesta en las organizaciones se toma en cuenta la naturaleza y cualidades del objeto de estudio.

La primera perspectiva es la técnica. Esta es la dominante en la organización escolar. Los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas que también se pueden ver desde un punto objetivista, esta perspectiva estudia los temas y las estructuras de la organización. En esta perspectiva esta la teoría de la gestión constituye en dos tipos de estructuras la estructura formal asume que las metas de la organización son el referente primordial para determinar cómo debe ser y que debe hacer, la estructura informal o también sistemas sociales asume que las motivaciones personales y sociales llevan a estos a desarrollar una estructura de interacción y comunicación espontanea.

La siguiente es la perspectiva cultural persigue comprender lo social y humano, interpretando las manifestaciones simbólicas esta perspectiva estudia los significados, las creencias, los valores y la cultura.

La última perspectiva es la política, esta es controlada por individuos o grupo con un poder que ejercen en beneficio propio. Esta perspectiva estudia las ideologías, los intereses, las metas y el poder. Al mismo tiempo esta perspectiva nos lleva a la teoría social que nos habla de que las metas, estructuras y formas de autoridad de las organizaciones  constituyen procesos generales de control y en consecuencia de dominio.

En conclusión la lectura aborda varios temas y conceptos relacionados con las perspectivas teóricas que ayudan a comprender los centros escolares. Cada perspectiva tiene un aspecto único ya sea ver la  entidad como algo físico, tomar en cuenta las creencias y lo cultural o las ideologías y el poder.  Todos concuerdan que se tiene que tener un conocimiento sobre la realidad para poder interpretarla.

 Nayeli Mariel Benitez Texcucano
Administración y Gestión Educativa
Bloque I
1.4 Perspectivas teóricas de la organización escolar.   Autor: José M. Nieto cano.

El propósito de esta lectura es analizar  qué es y qué comprende una organización escolar, así como de conocer los caracteres generales que presenta la disciplina científica de la organización escolar. 
Existen organizaciones multidimensionales complejas, estudiadas desde diferentes perspectivas: técnicas, culturales y políticas, dentro de las que contienen ( enfoques, teorías y métodos).
Nieto Cano nos dice que hay que mirar a la organización desde una posición compleja ya que es un modo de relación con construcciones sociales.

La perspectiva técnica se basa en observar y medir resultados y esta compuesta por ( teorías, modelos y métodos). Dentro de la cual existe una teoría llamada gestión.
Nos dice que las organizaciones son sistemas rígidos y que se tienen que mirar muchas cuestiones tanto internas como externas. Es ahí que la teoría de la gestión nos dice que las organizaciones tienen objetivos claros, tecnología eficiente, se puede gestionar con métodos y se pueden controlar. Esto es que la teoría es fija y limitante.
Esta perspectiva también esta compuesta por modelos ambiguos, esto es que los objetivos son difusos: la tecnología es diferente y ambigua, los entornos no son iguales, los ambientes presentan una diversidad de formas y se encarga de mirar específicamente a los factores sociales, políticos y económicos.
Cuenta con una investigación positivista que es de carácter cuantitativo en donde se muestran datos duros y estadísticas.

La perspectiva cultural, define a la organización como una arena de conflicto, en donde los actores luchan por sus propios intereses. Esta perspectiva esta compuesta por teorías y métodos. Contiene una teoría subjetiva que asume que la educación es una tarea profundamente moral y hasta cierto punto misteriosa, imprescindible y cambiante, como lo son los centros escolares y su gestión o administración. La razón esencial estriba en que se asientan en las personas, en sus valores y en su apreciación subjetiva de la realidad. en esta perspectiva hay pautas sentimientos y formas de pensar de los actores.
Algo muy importantes en esta teoría son los mitos culturales que están compuestos por el lenguaje, las metáforas y los rituales.
Después establece una  teoría institucional que se basa en la explicación de las cosas en el contexto y una investigación etnografica que se encarga de mirar la realidad escolar en profundidad.
Y por ultimo la perspectiva política que esta se realiza mediante un método cualitativo, apoyada de ( teorías y métodos).
El texto también nos establece un punto muy importante que es mirar desde una perspectiva de conocimiento, y esto significa tener un conocimiento previo para observar la realidad y un cuerpo de conocimiento para fundamentar la observación en la intervención.
Contiene una teoría social que analiza a las organizaciones en un contexto mas general, esto es como se perciben los acontecimientos en los centros escolares, como se definen sus problemas y que soluciones se consideran mas apropiadas, y esta fundamentada en una investigación critica y que recurre a una metodología etnografica con estudios de caso intensivo, formas cualitativas y análisis de datos.

                                                                                       
                                                                                        ALMA ERICKA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MATERIA: Administración y Gestión Educativa.
BLOQUE I ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; PERSPECTIVAS Y ENFOQUES PRINCIPALES.
TEMA: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

El propósito de esta lectura es conocer las perspectivas teóricas de las organizaciones escolares, sus conceptos, que impacta tanto técnicamente como cultural y políticamente mediante diversas teorías.

Los centros escolares constituyen un objeto de estudio multidimensional y esas diferencias reflejan un punto de vista deliberado. Las teorías funcionan en el marco de perspectivas de comprensión y de análisis que asumen supuestos sobre la naturaleza del conocimiento, y sobre lo que es importante en las organizaciones escolares.

Una perspectiva teórica de la organización escolar actuaría como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar, así como para describir, explicar e interpretar lo que observamos.

Ahora bien para la elaboración de cualquier teoría es necesario 2 componentes principales:
1)    Estructura sustantiva: conjunto de saberes descriptivos o explicativos expresados en forma de enunciados: conceptos acerca de elementos propios, objeto de estudio y relaciones entre los mismos.
2)    Estructura sintáctica: conjunto de reglas o convenciones que rigen la producción de conocimiento sobre ese mismo objeto de estudio y que nos ofrece métodos, fuentes y criterios que se deben analizar de forma cuantitativa y cualitativa.
Gioia y Pitre definen la perspectiva teórica como una “forma general de pensamiento que refleja creencias y asunciones fundamentales sobre la naturaleza de las organizaciones”.
Greenfield tiene una idea de la perspectiva teórica de la organización escolar que es la siguiente: “un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan cómo se conciben, cómo se comprenden y cómo se describen, es decir lo que se cree, se opina y se manifiesta acerca de ellas.”

Metafóricamente hablando, una perspectiva es a una teoría lo que un código genético es a un organismo vivo. Éste se compone de multitud de partes o unidades, cada una de las cuales se ocupa de cosas distintas, pero todas ellas tienen en común un mismo código genético.
La organización escolar como disciplina científica se caracteriza por el pluralismo conceptual y metodológico de todas las ciencias sociales en su conjunto, lo que significa que su contenido  no constituye un todo único y coherente.

Existen muchas fuentes auxiliares interesadas por el conocimiento de las organización: la psicología, sociología, política, economía (disciplinas teóricas).
Un centro escolar es una parte integrada en otros entornos y conjuntos organizativos más amplios, e integra dentro de sí otros elementos, presentando en general una amplia e intensa interaccionalidad.

En nuestra disciplina científica disponemos de 3 perspectivas teóricas: la técnica, la cultural y la política.

“Una teoría es un conglomerado de hipótesis, categorías, conceptos, que sirve para ver, observar, comprender, modificar y cambiar el mundo; Melich.

Un modelo se define como una representación explicativa que pretende reformular un fenómeno o aspecto particular. Un modelo representa al fenómeno a explicar y se construye a partir de una teoría o marco conceptual de referencia que indica cómo elaborarlo y determina qué aspectos del fenómeno pasan al modelo y cuáles no. Un modelo es un tipo de elaboración conceptual intermedio que conecta una teoría en el objeto o realidad que ésta estudia. Cada modelo delimita algunas dimensiones de un fenómeno, así como las relaciones entre las mismas, con el propósito de orientar la investigación aportar conocimiento a la teoría.

La perspectiva teórica es la dominante en organización escolar. Se inspira en la orientación positivista o empírico- analítica que guía a las ciencias de la naturaleza. Esto significa que:
*      Los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas por una serie de elementos particulares que pueden ser identificados y aislados.
*      Las relaciones entre elementos son fuertes y definidas, registrar y cuantificar mediante procedimientos e instrumentos diseñados al efecto.
*      El comportamiento (funcionamiento) del centro escolar obedece a ciertas relaciones causales o funcionales que, una vez conocidas, nos permiten predecirlo y controlarlo.

La teoría de la gestión ha contribuido al desarrollo de las organizaciones modernas. Constituye una macro- teoría. Existen 2 líneas teóricas:
1.    Concibe a los centros escolares como organizaciones formales
2.    Concibe a los centros escolares como organizaciones informales.

La teoría de la gestión puede considerarse un cuerpo organizado de principios y regularidades que explican el funcionamiento de las organizaciones, que se aplica para guiar y prescribir la funcionalidad y como han de ser gestionadas con el propósito de que alcancen eficacia y eficiencia posibles.
Los modelos de ambigüedad cuestionan los planteamientos de la teoría de la gestión y entrañan una censura a su generalización.
Las metas de los centros escolares son difusas, cambiantes, y están abiertas a muchas interpretaciones.

En las organizaciones los procesos de toma de decisión se hacen a través de dinámicas menos logias y ordenadas que suelen denominarse “cajón de sastre”. En suma, los modelos de ambigüedad sostienen que los centros escolares son entidades en las que tiene lugar cierta actividad organizada.

Concluyendo sobre esta lectura, las organizaciones de los centros escolares tienen una organización formal, se centran en sus estructuras en las cuales ocurren también dinámicas relacionales tanto en el interior de ellos, entre sus miembros, como en relación con su entorno, en las cuales como investigadores se tienen que analizar dichas organizaciones a fondo.


BIBLIOGRAFÍA: Perspectivas entre la estructura: técnica, cultura y política. Nieto Cano J. M (2003) Perspectivas teóricas de la organización escolar en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y gestión de los centros escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid, España.







1 comentario:

  1. Claudia, aunque introduces la idea central, en el texto no logras abordar con cierta profundidad cada una de las perspectivas que aporta el autor. Tampoco haces referencia a éste. No basta con definir linealmente cada una de las teorías que aparecen -de acuerdo a Nieto- en cada una de las perspectivas, sino de establecer distinciones, diferencias entre ambas. También es crucial que tu adoptes un punto de vista respecto de lo que estas perspectivas de la organización escolar te aportan a tu formación como LIE. Mejora el escrito.
    Nayeli, encuadras bien al autor, solo que tu escrito no abarca totalmente lo que autor te propone. Abarcar todo no quiere decir que escribas a detalle lo que él te plantea, sino que tengas capacidad de síntesis y al final reflexiones en que contribuye a tu formación como LIE. Mejora el escrito.

    ResponderEliminar