Tlatelpa Morales Abigail
Estructuras
para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros. Autora:
María Teresa González González.
La
estructura de los centros escolares es entendida como instrumento para llevar a
cabo su actividad y lograr los propósitos que tiene planteados, reflejando como
se divide el trabajo en distintas parcelas de actuación y qué mecanismos se establecen para coordinarlas. Por lo que
diseñar una estructura organizativa conlleva
a dividir el trabajo con la consiguiente aparición de órganos y
paralelamente a establecer los mecanismos que aseguren el funcionamiento
coordinado de las distintas partes de la organización.
Al hablar de las estructuras para la coordinación y el trabajo conjunto
de los profesores formalmente presentes en nuestros centros escolares, es
necesario hacer mención de los equipos docentes-en los colegios de educación
primaria y secundaria y los departamentos- en los institutos.
Con frecuencia se habla de los centros escolares en términos generales,
pero cabe destacar que los de enseñanza primaria no son iguales a los de
secundaria. Cada uno de ellos posee unas características y peculiaridades organizativas
y culturales propias, lo que afecta al modo de relacionarse y trabajar de los profesores.
El papel y contribuciones de los departamentos y los equipos de ciclo,
en cuanto a estructuras diseñadas formalmente
para posibilitar el trabajo conjunto de los docentes sobre aquellos
aspectos curriculares y de enseñanza que habrán de desarrollar en las aulas son
calves para un buen funcionamiento
educativo del centro.
Por lo tanto, los órganos de
coordinación docente son el conjunto de maestros que los constituyen y las
relaciones profesionales que construyen entre ellas, el cómo abordan los
procesos curriculares y de enseñanza que tienen entre manos y los valores que subyacen, sustentan y
cultivan en su actuación como equipo o departamento. Por eso, es necesario
mirar a estas estructuras más allá de lo
formal y atender también a lo que ocurre en el seno de las mismas, pues ello n
os permitirá comprender y conocer su
funcionamiento real y su papel y contribuciones a las dinámicas curriculares y
educativas en los centros escolares, así como las relaciones de trabajo que se
desarrollan entre los profesores.
Para evitar la tendencia al aislamiento profesional es posible que estas
interacciones se produzcan en el contexto de los equipos o departamentos
formalmente constituidos.
Uno de los problemas o dificultades para el trabajo conjunto y la coordinación entre los
docentes viene representado por la
disponibilidad de tiempo para ello, y en este sentido es importante incluir en los horarios escolares, utilizando los
estrechos márgenes de los que dispone,
tiempos para el trabajo conjunto de los profesores
No hay comentarios:
Publicar un comentario