domingo, 9 de marzo de 2014

Ensayos tema 1.1 y 1.2 La naturaleza de las organizaciones

Administración y gestión educativa
Ana Valeria González
Bloque I administración y gestión en las organizaciones educativas: perspectivas y enfoques principales.
1.1 la naturaleza de las organizaciones: resultados, definiciones y tipología de organizaciones.

Los resultados de las organizaciones.
En este documento se busca identificar algunos aspectos dentro del ámbito de las organizaciones, cuantos tipos hay como se pueden identificar, y el porqué de las organizaciones.
Las organizaciones son los componentes  dominantes de la sociedad, ya que la mayoría de los productos que consumimos en la vida cotidiana son fabricados en organizaciones. Los servicios con los que contamos son también en organizacionales.
A lo largo de la historia se ha visto que las organizaciones forman parte de las transformaciones sociales, por ejemplo se ha logrado cambios en el capitalismo como en el socialismo, esos cambios se hacen más notorios por la presencia de organizaciones. Por otro lado se ve que las organizaciones no son benignas ya que en algunas ocasiones se han visto involucradas en actos dañinos para el medio ambiente, como para la sociedad en su contexto.
“La mayoría de los negocios son pequeños, las organizaciones menores son muy importantes como incubadoras de ideas.”
Como nos menciona el autor las empresas pequeñas son las que sugieren más ideas para el mercado, ya que tienen se podría decir más aspiraciones y ser novedosos y esto favorecería la venta o renta de sus productos o servicios.
Las organizaciones y el individuo
“Los estudios de las relaciones individuales al trabajo también revelan que los puestos que proporcionan desafíos, posibilidad de ascensos y el uso de capacidades creativas o de expresión, son agradables y hasta esclarecedores de la mente y el espíritu.”
Es claro que si se les brinda la “confianza” los trabajadores desempeñan favorablemente su labor y sin tanta presión, se les da la opción de poder aportar algunas ideas para la empresa, así ellos se pueden desenvolver y trabajar más para poder tener un mejor sueldo y subir de rango.
Kohn hizo un estudio respecto a el ambiente en el trabajo en las organizaciones y menciona que: “la gente trabaja en organizaciones más burocráticas son más flexibles intelectualmente, más abiertas a nuevas experiencias y más autodirigidas que aquellas que trabajan en ámbitos no burocratizados”.
Las organizaciones y la comunidad
“Las compañías varían en el grado en que alientan a sus administradores intermedios a participar en los asuntos comunitarios. Si las comunidades estuvieran llenas de organizaciones que estimularan esta participación, la vida local se vería enriquecida.”
Resultados para la sociedad
“Las organizaciones causan accidentes o son víctimas de accidente.” Las organizaciones causan accidentes cuando lanzan al mercado algún producto, o cuando suelen ser víctimas de algún accidente dentro de la organización, cualquier defecto de máquinas, personal mal capacitado etc. Por lo que pueden estar envueltas en este tipo de problemas.
“las organizaciones de gobierno tienen efectos dañinos de una naturaleza más sutil” en ocasiones cuando se construye una empresa u organización no se tiene contemplado en su totalidad los daños que se le puede hacer al medio ambiente, como desechos tóxicos, nucleares, etc.
Las organizaciones y el cambio social
 El primer cambio es el de “patrones de membresía”. Es decir las alteraciones en la distribución de tipos de individuos que componen la organización. Un segundo cambio es el de “alteración de patrones del trabajo”. Es cuando surgen cambios en la manera en que se realiza el trabajo.
Las organizaciones como resistencias al cambio
“Las organizaciones también se resisten de forma activa al cambio. Esta resistencia está dirigida hacia el cambo que se introduce desde afuera de la organización”. Las organizaciones son conservadoras casi en su totalidad la mayoría de ellas siguen al margen las normas y características que las hacen diferentes a las demás.

Organizaciones multinacionales
Hay muchas razones para que surjan las organizaciones multinacionales unas de ellas son “la nación podría ser más débil en lo referente a escalas de salarios, por lo que proporciona mano de obra barata; podría ser más débil en términos de dependencia política, y así dar a las corporaciones de las naciones más poderosas incentivos y facilidades fiscales. La tecnología es una clave para el crecimiento de las multinacionales”. Las organizaciones que tienen una producción masiva y uso de tecnología como la comunicación vía computadoras hacen que se construyan mas organizaciones en distintas naciones más.

Sobre la naturaleza y tipos de organizaciones
Definiciones del pasado. WEBER distingue al grupo corporativo como “una relación social que está cerrada o limita la admisión de extraños por medio de reglas… hasta donde su orden es impuesto por la acción de individuos específicos cuya función regular es esta, la de fingir como jefe o cabeza y por lo general tiene un personal administrativo”.
BARNARD, su definición de una organización es “un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas”. Lo que nos aporta el autor es que el las organizaciones debe de haber  comunicación, cooperación de los miembros para poder lograr los propósitos.
Tipos de organizaciones
“Organización de producción: fabrica cosas que la sociedad consume. La segunda está orientado a metas políticas: asegura que la sociedad alcance las metas que considera valiosas, genera y distribuye poder dentro de la sociedad. El tercero es la organización integrativa, cuyos propósitos son la resolución de conflictos, la dirección de las motivaciones hacia el logro de las expectativas institucionalizados, y asegurarse de que las partes de la sociedad trabajen juntas”.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
Ana Valeria González 

BLOQUE I ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS PERSPECTIVAS Y ENFOQUES PRINCIPALES.
1.2 la estructura organizacional: complejidad, formalización y centralización.

En este capítulo se hablara acerca de la estructura de las organizaciones, nos dice Hall que las organizaciones son análogas a las estructuras de los edificios, es decir las organizaciones tienen reglas y procedimientos que sirven a este propósito parar sus miembros

La definición de la estructura organizacional, según Hall describe una organización como” la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones que influyen en las relaciones de los papales entre esta gente”. Otra definición que nos enfatizan es que se ve a la estructura como “un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción, y sin embargo da forma a esa configuración: las estructuras se constituyen y son constituyentes”.

Formas estructurales, la idea Burocracias de Weber señala que una burocracia tiene jerarquía de autoridad  limitada, división de labores, participantes técnicamente competentes, procedimientos para el trabajo, reglas para los ocupantes de los puestos y compensaciones diferenciadas.

Burns y Stalker proponen un modelo de formas organizaciones Múltiples ”mecánica”, que es muy cercana al tipo ideal burocracia de Weber, y la forma “orgánica” que es casi su opuesto lógico, ya que tiene una estructura de control en forma de red.

Complejidad, es una de las primeras cosas que llama la atención e una persona que entra a cualquier organización, mas allá de aquellas que asumen la forma mas sencilla. Las organizaciones que parecen muy sencillas al primer vistazo exhiben formas complejas. Las organizaciones complejas contienen muchas subpartes que requieren de coordinación y control, y mientras más compleja es una organización más serios se vuelven estos puntos. Los tres elementos de la complejidad que se identifican por lo común son: diferenciación horizontal; diferenciación vertical o jerárquica: y dispersión espacial.

Diferenciación horizontal: se refiere a la forma en que están subdivididas las tareas desarrolladas por la organización.
Diferenciación vertical: es un asunto menos complicado que la diferenciación horizontal. La investigación en esta dimensión vertical ha utilizado indicadores directos de la profundidad de la jerarquía.

Dispersión espacial: las actividades y el personal pueden estar dispersos en el espacio de acuerdo con funciones ya sean horizontales o verticales, por la separación de centros de poder o tareas.

Formalización, es la variable estructural clave para el individuo porque el comportamiento de una persona se ve afectado de manera vital por el grado de dicha formulación. Hay dos formas de formalización, una de ellas es la formalización máxima, es decir todas las reglas que pueden variar de altamente rígidas a flojas, y el otro es la formalización mínima, es la formalización de procedimientos son estarán los casos que son únicos, y para los cuales no se han desarrollado procedimientos.

La formalización y otras propiedades organizacionales:
Centralización del poder, el poder es un componente importante de todas las organizaciones, la distribución del poder en las organizaciones se conceptúa como el de centralización.
Cambios de programas: una investigación adicional por Hage y Aiken de la tasa de cambio de programas en las agencias que la formalización también está relacionado con el número de nuevos programas que se agregan en las organizaciones.

Centralización:
Se refiere a la distribución del poder dentro de las organizaciones, la centralización es uno de los mejores métodos para resumir toda la idea de la estructura. Hage define la centralización como “el nivel y variedad de participación en las decisiones estratégicas por grupos en relación con el número de grupos en la organización”. Van de Ven y Ferry definen la centralización como “el lugar de la autoridad para la toma de decisiones dentro de una organización. Cuando la mayoría de las decisiones se toma de manera jerárquica, se considera que una unidad organizacional esta centralizada; una unidad descentralizada por lo general implica que la mayor fuente de la toma de decisiones ha sido delegada por los administradores de línea al personal subordinado”


La centralización es quien tiene el derecho de tomar qué clase de decisiones y cuando. Pero no solamente su función se reduce a quien tome decisiones. La diferencia entre centralización y centralidad es que la segunda se refiere a la posición o papel social de una persona en el flujo de trabajo, comunicaciones, o redes de amistad.

2 comentarios:

  1. ALMA ERICKA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ TEMA 1.1
    Como propósito de este tema ubicaré la pregunta ¿Por qué estudiar las organizaciones? Porque las organizaciones son un componente dominante de la sociedad contemporánea; nos rodean, porque nacimos y morimos en ellas. Estamos rodeados de ellas, son inevitables como la muerte.
    Trabajamos en organizaciones, incluso nuestras actividades en tiempos libres se llegan a realizar en ambientes organizacionales. Las grandes transformaciones sociales históricas se basan en la organización.
    La administración organizacional tiene la tarea de evaluar el estado de la organización. Las organizaciones tienen la capacidad de hacer mucho bien o mal. Ahora bien, las organizaciones tienen resultados.
    La mayor parte de los empleos se encuentran en las grandes organizaciones.
    Las organizaciones y el individuo; el trabajo que es muy rutinario, repetitivo y aburrido es enajenante para el individuo. Los puestos que proporcionan desafíos, posibilidad de ascensos y las capacidades creativas o de expresión son agradables para la mente y el espíritu.
    El impacto de las organizaciones en las sociedades en que se insertan es fuerte. Coleman indica que la legalidad organizacional está garantizada por el estado que es una creación legal. Coleman señala que el estado o gobierno se halla más tratando con otras organizaciones que con las personas individuales, por lo que proporcionan una preferencia a las organizaciones en áreas diversas como los impuestos o el derecho a la privacidad. Las organizaciones son sistemas dentro del sistema social más amplio.
    Las organizaciones son participantes activos en la sociedad, que guían e impiden el cambio social.

    Conclusión:
    Sabemos que las organizaciones son importantes de estudiarlas ya que nos vemos inmersos en ellas, desde que vivimos hasta que morimos. Se caracterizan por sus fines y propósitos que tienen. Tienen objetivos, estructuras, metas.

    ResponderEliminar
  2. ALMA ERICKA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
    ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA
    BLOQUE I
    1.2. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: COMPLEJIDAD, FORMALIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN. HALL, RICHARD (1996) ORGANIZACIONES: ESTRUCTURAS, PROCESO Y RESULTADOS. PEARSON PRENTICE HALL. MÉXICO, D.F. CAPÍTULO TRES.
    La intención de esta lectura es considerar y conocer las características organizacionales básicas de complejidad, formalización y centralización. Estas características tienen resultados que los individuos que están dentro de las organizaciones y quienes tienen contacto con ellas. También favorece resultados para las organizaciones mismas y para la sociedad más amplia de la que forman parte.

    Se considera a la estructura organizacional como el arreglo de las partes de la organización.
    Las organizaciones tienen reglas y procedimientos que sirven a este propósito para sus miembros. Las organizaciones varían en su grado de complejidad. También varían en el grado en el que se le da autonomía a la gente y a las unidades.

    Las estructuras organizacionales están cambiando continuamente según se ven influenciadas por las olas sucesivas de los miembros, las interacciones entre los miembros y las presiones ambientales incesantes.

    Lo importante es que la complejidad, la formalización y la centralización varían dentro de una misma organización. Son fenómenos multidimensionales.

    La estructura organizacional significa “la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente”. Una consecuencia de la definición es la división del trabajo; a la gente se le dan diferentes tareas o puestos dentro de las organizaciones, otra consecuencia es que las organizaciones tienen rangos o una jerarquía; las posiciones que ocupa la gente tienen reglas y reglamentos que especifican, en diferentes grados como deben comportarse los que ocupan estas posiciones.


    Las estructuras organizacionales sirven 3 funciones: las estructuras tienen la intención de elaborar productos organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales. Las estructuras se diseñan para minimizar o regular la influencia de las variaciones individuales sobre la organización. Las estructuras son el ambiente donde se ejercita el poder, donde se toman decisiones y donde se desarrollan las actividades de las organizaciones.

    ResponderEliminar