domingo, 30 de marzo de 2014

Tema 1.7 Estructura del trabajo y coordinación de los profesores en los centros escolares

Estructura del trabajo y la coordinación de los profesores en los centros

Wendy Acoltzi Hdz.

González (2003), hace referencia a la manera  en cómo se divide el trabajo en las diferentes parcelas de actuación y los mecanismos que se establecen para coordinarlas. Dentro de la estructura de coordinación básica se encuentra  dividida en primaria y secundaria, estas cuentan con diferentes rasgos característicos y no son organizativamente similares.


Primaria

secundaria
Aquí los profesores están organizados por equipos con vistas asegurar la coordinación del currículum, se encuentra organizada en áreas de conocimiento y la enseñanza está estructurada en ciclos, trabajan con un grupo de alumnos sobre diversas áreas de conocimiento. La coordinación que se realizara en el seno del equipo alude a que los miembros trabajan conjuntamente para el fin.

La unidad básica de coordinación docente viene representada por departamentos, el profesorado se caracteriza por su formación especializada en alguna disciplina del currículum. Los departamentos están formados por profesores que se encargan de la docencia de un área.


Tanto los equipos docentes como los departamentos pueden ser considerados como unidades organizativas, el papel y contribuciones de los departamentos y de los equipos son claves para el adecuado funcionamiento educativo del centro.
El hecho de que en un centro se constituya por equipos o departamentos no conlleve a que en el seno del mismo centro sea necesario producir el dialogo y la reflexión sobre el currículum y la enseñanza, también sobre la evaluación de los aprendizajes, sobre qué utilizar y cómo. Es precisa la reflexión sobre los logros y las dificultades en el aula y las vías para emprender la mejora.



Tema 1.6 La estructura como dimensión de los centros escolares

La estructura como dimensión de los centros escolares

Wendy Acoltzi Hdz.

Portela (2003), plantea a la estructura como la dimensión fundamental y decisiva de la escuela como organización formal. Aquellos elementos que establecen relaciones  comienzan a singularizar una estructura organizativa en donde cuentan con elementos físicos y sociales. Pero lo que realmente resulta decisivo para singularizar una estructura organizativo son los tipos de relaciones que se establecen entre los elementos, podemos ver que toda estructura produce orden en la organización. Estos son algunos elementos
  •     Diferenciación

Esta consiste en la distribución y asignación de las tareas, dentro de la diferenciación técnica se encuentra la distribución y asignación dentro de la organización, normalmente de una forma desigual y con relaciones de subordinación, esto provoca que los miembros de la organización pueden disponer de diferentes grados de poder.
  •    Integración

Muchos mecanismos se implementan  en el logro de la integración y coordinación, pero la jerarquía de autoridad es el más importante. La relación de autoridad es una relación de poder legítimo e donde una orden es obedecida en virtud de la legitimidad, la organización genera una relación de interdependencia interna que hace preciso recurrir a la relación de autoridad.
  •    Formalización: referencia al grado en el que la realización de tareas es determinada mediante formulaciones establecidas que se pueden establecer como códigos.
  •     Complejidad: referencia a la cantidad y diversidad de elementos de los que se encuentra compuesta.
  •     Centralización: distribución del poder identificable en la estructura de una organización, se muestra la organización centralizada aquella en la que el poder  se encuentra concentrado.

Estas son algunas características con las que cuentan las organizaciones, ya que en la especialización y división del trabajo el objetivo es hacer más eficientes los procesos y disminuir los costos que esto implicaría.


Tema 1.5 Dimensiones y características de las organizaciones escolares

Las organizaciones escolares: dimensiones y características

Wendy Acoltzi Hdz.

González (2003), plantea al centro escolar como organización que constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum, este es el verdadero núcleo de las organizaciones escolares, la autora propone y analiza una serie de dimensiones  sobre la organización escolar, hace un análisis de cinco dimensiones:
Dimensión estructural
Se refiere a cómo están organizados y articulados formalmente los elementos del centro escolar, aquí la organizaciones pueden adoptar diferentes formas, pueden ser más o menos participativas, jerarquizadas o rígidas, en la estructura de un centro existen elementos establecidos que se llevaran a cabo en base  a la actividad organizativa.
Dimensión relacional
Se mira a la organización como un entramado de relaciones de interacción entre las personas inmersas en ella, los centros están formado por personas que se relacionan y construyen ciertos patrones de relaciones; tienen ideas y concepciones distintas, son muchas y diversas las relaciones que se desarrollan entre los diferentes miembros de un centro escolar, esto puede ocasionar la presencia de conflictos.

Dimensión procesos
Se mira a la organización como aquella que tiene diversos procesos y actuaciones, todo proceso que se desencadena no se desarrolla de igual modo si comparamos aquellos centros donde las relaciones sean conflictivas y otro donde estas sean cooperativas, la importancia que se les atribuye puede ir modificando patrones de relación.
Dimensión valores-supuestos-creencias
Se refiere a la red de valores, creencias y supuestos que hace como funcione el centro escolar, pero estos valores se han ido construyendo como un conjunto por parte de grupos particulares, algunos de estos se encuentran plasmados en documentos oficiales, y son los que orientan al centro escolar.
Dimensión entorno
Se muestra al centro escolar como una relación que se establece con el entorno forman parte de una red compleja que engloba relaciones sociales, económicas y culturales, dentro de ella existen aspectos que influyen en el centro de un modo relativamente directo, este puede llegar a ser un entorno mediato e inmediato, la organización se puede definir en la manera en cómo se potencian y desarrollan entre sus miembros.


Tema 1.4 Pespectivas teóricas de la organización escolar

Perspectivas teóricas de la organización escolar
Wendy Acoltzi Hdz.

Nieto (2003), menciona que existen distintos tipos de teorías acerca de la organización escolar, el punto central de la lectura es mostrar a la organización escolar como la disciplina científica caracterizada por el pluralismo conceptual y metodológico propio de todas las ciencias sociales en su conjunto, su contenido no es único, ya que coexisten alrededor de ella varias teorías y a su vez agrupan distintas teorías sobre la organización. Estas son las tres diferentes perspectivas:
  • La perspectiva técnica: es la dominante en la organización escolar, en donde:

Los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas por una serie de elementos particulares.
Las relaciones entre estos elementos son fuertes y definidas.
El comportamiento del centro escolar obedece a ciertas relaciones causales que permiten predecirlo y controlarlo.
  •    La perspectiva cultural: se inspira en la orientación general que guía a las ciencias interpretativas, aquellas que persiguen comprender los social y humano interpretando sus manifestaciones simbólicas, implica:

Constituyen un todo que no puede ser fragmentado o descompuesto si no es a expensas de su plena comprensión.
Su comportamiento o funcionamiento es impredecible e inestable y está condicionado por sus contextos o circunstancias particulares aunque responden a ciertos patrones.
  •    La perspectiva política: inspirada en la orientación general que guía a las ciencias reflexivas y críticas, aquellas que persiguen examinar críticamente la relación que existe entre valores y acción, esto implica:

La organización escolar concebida como la construcción orientada ideológicamente, mediatizada por determinantes históricos, económicos y políticos que responden a intereses particulares.
Su configuración no es transparente, aunque puede parecer normal, está creada y controlada por individuos o grupos con poder que ejercen un beneficio propio y puede llegar a ejercer un cierto dominio sobre otros.
Reconocer estas tres perspectivas sobre los centros escolares es importante, implica  reconocer las diferentes miradas en torno a los centros escolares, con teorías variadas y muy diferentes.


TEMA 7: Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros

Yatzsiri Lira Munive
En esta lectura la autora Ma. Teresa González González, menciona que los centros escolares se entienden como un instrumento, del cual se transmite para organización y con ello realizar sus actividades, así mismo de acuerdo a esto lograr los objetivos planteados.
Para poder diseñar una estructura organizativa sostiene, por una parte, dividir el trabajo con la consiguiente aparición de órganos, ya sea verticales, los cuales van, formando los distintos niveles jerárquicos, u horizontales, situados todos ellos en el mismo nivel jerárquico y cada uno con sus funciones y tareas específicas y paralelamente, establecer los mecanismos que aseguren el funcionamiento coordinado de las distintas partes de la organización,
Ahora bien, la autora Ma. Teresa González González menciona que un  órgano horizontal es aquel formado por el docente cuya finalidad básica es la de coordinar el curriculum y enseñanza que se desarrollara con los alumnos en las aulas. Y que así mismo, las acciones que realizan son fundamentales para el funcionamiento educativos coordinados de los centros escolares, ya que son organizaciones en las de acuerdo con dada la cierta autonomía con la que cuentan los profesores, y el considerable grado de complejidad y ambigüedad que revisten las tareas educativas resulta prácticamente imposible lograr un funcionamiento coordinado haciendo uso, únicamente de mecanismos verticales (autoridad y reglas).
Así mismo se encuentra que En las aulas las situaciones no son rutinarias, y es muy difícil prever de antemano una respuesta precisa a las mismas: no hay reglas exactas a las de atenerse y que puedan ser establecidas desde las posiciones de autoridad.
Las estructuras de coordinación básicas en los centros escolares de educación primaria y secundaria,
Ma. Teresa González González argumenta que en los centros de educación primaria, desde el punto de vista estructural, los profesores están organizados en equipos, con vistas a asegurar la coordinación del curriculum y enseñanza que reciben los alumnos que tienen a su cargo. Mientras que, en los centros de educación secundaria, la unidad básica de coordinación docente viene representada por los departamentos, en los que básicamente se coordinara el curriculum y enseñanza de un área curricular o asignatura.
Por otra parte la autora Ma. Teresa González González, alude que en los centro de educación secundaria, se desarrolla el curriculum de la etapa de educación secundaria obligatoria, del bachillerato y los módulos profesionales de grado medio, se trata de una organización más compleja no solo porque en ellos se desarrolla enseñanza obligatorias y no obligatorias, sino también porque los alumnos ven acrecentadas sus posibilidades de elección y optatividad, y porque la organización curricular es más compleja.
Se entiende que  el profesor de secundaria se caracteriza por su formación especializada en algunas disciplinas del currículum, como ha venido siendo habitual en este nivel educativo, en que que ha primado más la formación inicial en un área o materia particular que la formación pedagógica.
Equipos y departamentos rasgos básicos
La autor Ma. Teresa González González, establece que, tanto los equipos docentes como los departamentos pueden ser considerados como unidades organizativas intermedias entre el centro escolar, considerado globalmente, y las aulas, así como es el centro en su conjunto quien habrá de construir, participativa y reflexivamente, cuáles son sus opciones educativas, que se propone hacer y cómo se va a organizar para llevarlo a cabo, son los equipos de profesores existentes en el mismo quienes habrán de trabajar conjuntamente para traducir las grandes opciones educativas, valores, principios y propósitos del centro en actuaciones que concreten esa oferta en el currículum y enseñanza específica a desarrollar con los alumnos.
 Así mismo argumenta la autora Ma. Teresa González González que los equipos docentes son unidades organizativas pensadas para coordinar la enseñanza que reciban los alumnos de los que se hacen cargo los profesores que lo integran.
En el sistema educativo, las enseñanzas en la etapa de educación primaria están organizadas en ciclos, cada uno de los cuales está constituido por dos cursos académicos; los alumnos pertenecen a un determinado ciclo y los maestros que imparten docencia en el constituyen un equipo de ciclo.
Una coordinación horizontal se realiza en el seno del equipo que califica habitualmente con la coordinación horizontal, y con ello se entiende que esta  se engloban, varios aspectos: desde las tareas de planificación de las actividades de docencia en las diversas áreas de conocimiento y de orientación que se va a llevar a cabo con los alumnos del ciclo, pasando por el desarrollo coordinado del curriculum y la enseñanza prevista, hasta el establecimiento conjunto de criterios y procedimientos para la evaluación de aprendizajes de los alumnos y de la actuación del equipo, o la coordinación con otros equipos en el centro.
Los departamentos didácticos,  de acuerdo con Ma. Teresa González González  menciona que constituyen una estructura de coordinación docente básica en los centros de educación secundaria y uno de los rasgos básicos que los diferencian de los centros de primaria, están formados por los profesores que, en el instituto, se encargan de la docencia en un área o asignatura, se encuentra que un departamento didáctico coordina la enseñanza verticalmente, es decir, trata de que exista una cierta continuidad en la secuencia de la enseñanza de una área o asignatura a lo largo de los distintos cursos, evitando repeticiones y lagunas, asegurando un cierto orden en la secuencia, y una coherencia en el ritmo del desarrollo de la enseñanza.
La necesaria conexión entre equipos docentes y entre departamentos
De acuerdo con la con una organización en equipos, los centros de primaria se dotan de una estructura que posibilitara, si ocurren los procesos de trabajo adecuados en su seno, que la experiencia educativa ofertada por el centro en cada uno de los ciclos educativos sea coherente y no existan saltos o rupturas en lo que respecta a metodologías, criterios y métodos de evaluación y acciones y acciones de tutoría entre los diferentes cursos que componen el ciclo.
Así mismo es preciso entender que con una organización de departamentos, los institutos de una estructura de coordinación que posibilitaran, si se desarrollan en un seno de dinámicas de trabajo adecuadas, evitar lagunas e incoherencias en el desarrollo de una área/asignatura especifica que, junto con otras cuya enseñanza se coordina en otros departamentos, configuran el curriculum del alumnado.
Mientras que en secundaria, cada grupo de estudiantes trabaja durante el curso con profesores que pertenecen a distintos departamentos cuya concepción de cómo debe ser el curriculum y la enseñanza de la asignatura concreta de la que se hacen puede ser diferente.
Una mirada a las estructuras de coordinación más allá de su diseño formal
Ma. Teresa González González, menciona que, la coordinación y el trabajo en equipo de los docentes forman, un aspecto complejo en la vida de las organizaciones escolares que no depende únicamente de qué estos cuenten con las estructuras que la posibiliten.
Así mismo menciona que en los centros escolares se mantiene de modo exclusivo un patrón de funcionamiento según el cual cada aula trabaja el profesor. Por otra parte argumenta que, los profesores pasan la mayor parte de su tiempo en el aula, con los niños, y a diferencia de otras organizaciones comparten poco tiempo escolar.
Es necesario mirar a estas estructuras más allá de su envoltura formal y atender también a lo que ocurre en el seno de las mismas, lo cual permite comprender el funcionamiento
Los equipos y departamentos como contexto de relación profesional, las diversas relaciones entre los miembros del centro no están exclusivamente determinadas por su preferencia a determinados órganos, pero sin duda los equipos de ciclo y los departamentos constituyen contextos propicios para que los docentes mantengan relaciones profesionales más o menos estrechas con sus colegas.

Algunas consideraciones generales sobre el funcionamiento de las estructuras de coordinación
Ma. Teresa González González, alude que no existen fórmulas precisas ni procedimientos técnicos bien acotados que aseguren pensadas para la coordinación docente funciones como tales.
Un equipo de profesores no es, o no debería ser ajeno al contexto del centro escolar en el que está funcionando. Así mismo se debe atender que existe una cierta armonización entre lo que se hará en unidades organizativas y las líneas del centro como un todo, es imprescindible, pero resulta difícil que en un equipo funcione adecuadamente en ese sentido si sus miembros no lo tienen claro.


Tema 1.3 Relación entre la estructura de la organización y el individuo Robert Merton

Teoría y estructuras sociales
Wendy Acoltzi Hdz.

El propósito de la lectura de Merton (1987), es mostrar aquellas estructuras sociales formales como aquella que se organiza racionalmente, que cuenta con normas definidas claras y acciones relacionadas con los propósitos de la organización, esta cuenta con empleos que requieren de competencia y responsabilidad. Para que dentro de los empleos exista un orden y una reglamentación, además este facilita la interacción de los ocupantes de los empleos a pesar de las actitudes que se tengan.
La burocracia dispone de instrumentos y equipos que sirven para el trabajo, es así que todo empleado burocrático cuenta con los instrumentos para trabajar; ya que los empleados ya no son dueños de los instrumentos. Con esto la burocracia busca no ser objeto de la discusión social sobre sus técnicas, esto ha ayudado para resguardar la información más valiosa. Aunque la burocracia cuenta con méritos buenos no se salva de las imperfecciones, una de ellas es el adiestramiento que reciben los integrantes por parte de esta; desprecian los talentos y entran en una fase de adiestramiento.
La estructura burocrática  ejerce presión constante sobre el funcionamiento para que este llegue a ser metódico, prudente y disciplinado, busca un alto grado de confiabilidad en la conducta ya que  busca funcionar eficazmente, la burocracia  hace gran énfasis en la disciplina, esta solo puede ser eficaz si las normas ideales son reforzadas por sentimientos vigorosos que le impongan a los individuos una total devoción hacia sus deberes.

Desde el propio punto de vista de Dewey, las propias rutinas cotidianas hacen que los individuos se inclinen por actitudes antipáticas, esto gracias a la precisión de las organizaciones para con los individuos, y así lograr formarlos en el quehacer de su papel profesional.




Tema 1.2 La estructura organizacional Richard Hall

La estructura organizacional: sus formas y resultados

Wendy Acoltzi Hdz.

Las organizaciones cuentan con grados de complejidad provocados por los diferentes problemas a los que se enfrentan y entre ellos se encuentran los de coordinación y control; estos dependen de la misma organización, al mismo tiempo se encuentran en un constante cambio gracias a las influencias que ocasionan las interacciones de sus miembros. Otra parte que no se puede quedar fuera es la concepción de la estructura organizacional. Hall (1996), quien define esta estructura como la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esa gente.
De forma similar Sewell (1992), concibe a la estructura como un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción, y sin embargo da forma a esa configuración; las estructuras se constituyen y son constituyentes.
Dentro de las funciones que cumplen las estructuras organizacionales se encuentran tres:
  •        En primer lugar, las estructuras  tienen la intención de elaborar productos organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales. 
  •     En segundo lugar, las estructuras se diseñan  para regular la influencia de las variaciones individuales sobre la organización.

Las estructuras se imponen para asegurarse de que los individuos se ajusten a los requisitos  de las organizaciones y no sea viceversa
  •     En tercer lugar, las estructuras son el ambiente donde se ejercita el poder, donde se toman decisiones y donde se desarrollan las actividades de las organizaciones, la estructura es la arena para las acciones organizacionales.

La estructura organizacional es una parte complicada ya que esta depende en gran medida de las organizaciones y su dimensión, al ser organizaciones grandes tienen mayores dificultades en cuanto a la organización y coordinación sobre las tareas lo que implica requerir más personal que ayude a coordinar en las diferentes áreas, ya que como mencionaba la lectura las estructuras se imponen  para que todos los individuos inmersos en ella puedan adaptarse y no que la organización se adapte a ellos.


Tema 1.1 La naturaleza de las organizaciones Richard Hall

La naturaleza de las organizaciones
Wendy Acoltzi Hdz.

El propósito de la lectura de Hall (1996) es mostrar las razones para el estudio de las organizaciones dentro del ámbito de gestión, identificar la importancia de la organización y el lugar que ocupan dentro de la sociedad que nos rodea, una pieza clave dentro de las transformaciones sociales, al ocupar las organizaciones un lugar importante es necesario llevar un  análisis cuidadoso sobre ella, tomando en cuenta que su análisis puede tomarse desde diferentes perspectivas. Su estudio representa una mirada a la estructura de la organización y la función que establece dentro de la sociedad.
Hall toma a las organizaciones como aquellas que tienen un cierto dominio en la sociedad, más específicamente  en la de los individuos, las organizaciones son estructuras que cuentan con normas establecidas, cuando un individuo entra a una organización es asignado para llevar a cabo tareas específicas y ello depende del perfil que logro cumplir, la tarea a realizar puede ser muy rutinaria y poco creativa.
Dentro de la forma en que las organizaciones pueden operar más fácilmente es gracias  a los distintos vínculos que establecen ya sea con una comunidad, con el Estado o con otra organización; al tener más contactos financieros pueden llegar a reducir costos. Las organizaciones son miembros participativos de las decisiones políticas, muchas veces buscan verse favorecidos por ello. Como las empresas transnacionales que buscan un lugar que les ofrezca mayores beneficios y signifique poca inversión.
Como un lado negativo de las organización pueden causar impactos desfavorables a la sociedad, un ejemplo son aquellas organizaciones que se dedican a experimentar con productos peligrosos para la salud, si pasa algún accidente puede provocar grandes daños a la salud y al medio.
El estudio de las organizaciones como las estructuras complejas donde se entretejen relaciones de poder, cuestiones complicadas y de conflicto con los diversos actores inmersos en ellas. La estructura de la organización compuesta por normas y reglas establecidas para un correcto orden y funcionamiento al que cualquier individuo se tiene que acoplar.
La organización se distingue por objetivos concretos y metas a alcanzar, con distintos tipos de tareas gran parte fragmentadas.


jueves, 27 de marzo de 2014

1.6  La estructura Como Dimensión de los Centros Escolares


Yatzsiri Lira Munive
La estructura Organizativa

En esta lectura el autor Antonio Pórtela Proaño (S.F.) menciona que una estructura constituye una dimensión fundamental y decisiva de la escuela considerada como organización formal. La noción de estructura no es aplicada solo a la organización, si no también a otros objetos y entidades, para hacer referencia en general, a las relaciones que se establecen entre las partes de un todo.                                                              
La estructura organizativa es concebida de tres maneras:
v  Como el orden que adoptan los recursos de la organización, especialmente los Recursos Humanos que sostienen que <<una estructura deliberada es empleada para dirigir grupos y departamentos separados>>.
v  Como el orden que adopta la acción que acaece en ella. <<estructura organizativa que se puede definir como el conjunto de todas formas en que se divide el trabajo en tareas distintas.
v  Como el orden que adopta varios aspectos considerados conjuntamente. <<una estructura básica que es una representación de la acción que corresponde a realizar a los miembros de la organización y las relaciones que se establecerán entre ellos>>
Así mismo el autor Antonio Pórtela Proaño (S.F.) argumenta que la estructura introduce un determinado orden en la organización.
1.    Diferenciación e integración
2.1 Diferenciación
2.1.1 Noción
El principal fenómeno de diferenciación que tiene lugar en una organización es que el que afecta a las tareas emprendidas en ella.
En el caso de los centros escolares, “hay incertidumbre respecto al poder relativo entre las diferentes partes de la institución. En fin, la diferenciación puede ser definida como el proceso que implica la asignación de personas y recursos a determinadas actividades y la asignación de diferentes niveles de autoridad.

División del trabajo y especialización
La diferenciación está ligada a la división del trabajo. La división del trabajo hace también referencia a la asignación de tales operaciones parciales a diferentes miembros de la organización. Y este otro sentido aproxima a otra noción relevante para la estructura de una organización, la especialización.
“La división del trabajo conduce a la especialización”
Diseño de puestos de trabajo y departamentalización
Aquí el autor Antonio Pórtela Proaño (S.F.) hace referencia al diseño de puestos de trabajo, mientras que en el segundo caso, se hace referencia a la agrupación de estos en unidades organizativas, lo que se ha denominado departamentalización
Integración
También tienen lugar en la organización de integración, o coordinación de los procesos a fin de que operen conjuntamente y permitan alcanzar unos resultados congruentes con las metas perseguidas También es considerada la jerarquía de autoridad que es el más importante de los mecanismos que se emplean en la integración y/o coordinación. Una jerarquía puede ser equipada a la gradación de una serie de categorías relacionadas entre sí. Cada nivel jerárquico determinara la acción de los niveles inferiores.




1.7.Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros.


Tlatelpa Morales Abigail



Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros. Autora: María Teresa González González.

La estructura de los centros escolares es entendida como instrumento para llevar a cabo su actividad y lograr los propósitos que tiene planteados, reflejando como se divide el trabajo en distintas parcelas de actuación  y qué mecanismos se  establecen para coordinarlas. Por lo que diseñar una estructura organizativa conlleva  a dividir el trabajo con la consiguiente aparición de órganos y paralelamente a establecer los mecanismos que aseguren el funcionamiento coordinado de las distintas partes de la organización.
Al hablar de las estructuras para la coordinación y el trabajo conjunto de los profesores formalmente presentes en nuestros centros escolares, es necesario hacer mención de los equipos docentes-en los colegios de educación primaria y secundaria y los departamentos- en los institutos.
Con frecuencia se habla de los centros escolares en términos generales, pero cabe destacar que los de enseñanza primaria no son iguales a los de secundaria. Cada uno de ellos posee unas características y peculiaridades organizativas y culturales propias, lo que afecta al modo de relacionarse  y trabajar de los profesores.
El papel y contribuciones de los departamentos y los equipos de ciclo, en cuanto a estructuras diseñadas formalmente  para posibilitar el trabajo conjunto de los docentes sobre aquellos aspectos curriculares y de enseñanza que habrán de desarrollar en las aulas son calves para un buen funcionamiento  educativo del centro.
Por lo tanto, los órganos  de coordinación docente son el conjunto de maestros que los constituyen y las relaciones profesionales que construyen entre ellas, el cómo abordan los procesos curriculares y de enseñanza que tienen entre manos y  los valores que subyacen, sustentan y cultivan en su actuación como equipo o departamento. Por eso, es necesario mirar  a estas estructuras más allá de lo formal y atender también a lo que ocurre en el seno de las mismas, pues ello n os permitirá comprender y  conocer su funcionamiento real y su papel y contribuciones a las dinámicas curriculares y educativas en los centros escolares, así como las relaciones de trabajo que se desarrollan entre los profesores.
Para evitar la tendencia al aislamiento profesional es posible que estas interacciones se produzcan en el contexto de los equipos o departamentos formalmente constituidos.
Uno de los problemas o dificultades para el  trabajo conjunto y la coordinación entre los docentes  viene representado por la disponibilidad de tiempo para ello, y en este sentido  es importante incluir  en los horarios escolares, utilizando los estrechos márgenes de los  que dispone, tiempos para el trabajo conjunto de los profesores         

martes, 25 de marzo de 2014

Ensayos 1.7. Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros. M. Teresa Gonzales Gonzales.
Nayeli Mariel Benitez Texcucano

La lectura nos establece las estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en el centro, y como primer subtema nos habla de las estructuras de los centros escolares, que es entendida como un instrumento del que se dota la organización para llevar a cabo su actividad y lograr los propósitos que tiene planteados. Nos dice que diseñar una estructura organizativa conlleva a dividir el trabajo con la aparición de órganos, por una los verticales;  que forman los distintos niveles jerárquicos y horizontales, situados todos ellos en el mismo nivel jerárquico y cada uno con sus funciones y tareas especificas.
Los órganos horizontales son aquellos formados por docentes cuya finalidad básica es la de coordinar el curriculum y enseñanza que se desarrollara con los alumnos en las aulas.
En este contexto es imprescindible que los miembros o los órganos se coordinen entre si, a fin de clarificar, dialogar, reflexionar y acordar, independientemente de los puestos jerárquicos de cada uno, que hacer, como, por qué y para que, en lo respecta al curriculum y enseñanza a desarrollar en el centro.
Formalmente están presentes en los centros escolares: los docentes en los colegios de educación infantil y primaria, y los departamentos en los institutos (secundarias).
Los de enseñanza primaria no son organizativamente hablando similares a los de secundaria.
Cada uno de ellos posee unas características y peculiaridades organizativas y culturales propias. Las diferencias entre unos y otros tienen que ver con varios aspectos, uno de los cuales es, justamente, el relativo a las estructuras de coordinación del profesorado existentes en cada uno.
En los centros de educación primaria, desde el punto de vista estructural, los profesores están en equipos, con vistas a asegurar la coordinación del curriculum y enseñanza que reciben los alumnos que tienen a su cargo. Por su parte en los de educación secundaria (institutos), la unidad básica de coordinación docente viene presentada por los departamentos, en los que básicamente se coordinaría el curriculum y enseñanza de un área curricular o asignatura.
El curriculum de enseñanza en el centro primaria, la enseñanza es obligatoria y con áreas de conocimiento. En cambio en el centro de secundaria las enseñanzas son obligatorias y no obligatorias y tienen áreas, asignaturas y módulos.

En cuanto al profesorado de primaria tiene una formación generalista, docencia en varias áreas y un solo grupo de alumnos (en un ciclo), y en el centro de secundaria tiene; una formalización especializada, docencia en un área o materia y varios grupos de alumnos.
La coordinación y el trabajo en equipo e los docentes constituyen, sin duda, un aspecto complejo en la vida de las organizaciones escolares que no depende únicamente de que estos cuenten con las estructuras que la posibiliten.

La estructura como dimensión de los centros escolares.1.6


La estructura como dimensión de los centros escolares. Autor: Antonio Portela Pruaño.
La noción de estructura hace referencia a las relaciones que se establecen entre las partes de un todo. Los elementos  entre los que se establecen relaciones comienzan a singularizar la estructura de la organización, pues, entre ellos, hay que contar no sólo con elementos físicos (espacios , tiempos, instalaciones, materiales) sino también con elementos  sociales( personas, jerarquía), pues la estructura introduce un determinado orden en la organización.

Por lo que hay dos grandes principios en torno a los que se articula la estructura de una organización: la diferenciación; proceso que implica la asignación de personas y recursos a determinadas actividades y la asignación de diferentes niveles de autoridad a teles personas, por lo que la división de trabajo conduce a la especialización, a  el diseño de puestos de trabajo (agrupación de operaciones) y a la departamentalización (unidades especializadas), y la integración o coordinación; en donde la jerarquía de autoridad es instrumental con respecto a la división de trabajo. Pero también hay otros mecanismos de coordinación como lo son los basados en la formalización y los mecanismos basados en la comunicación.

La estructura de la organizaciones puedes ser sistematizada según diferentes dimensiones, entre  las cuales serán destacadas las siguientes: La formalización; hace referencia al grado en que quedan fijadas por escrito esas especificaciones (regulaciones, protocolos, procedimientos, cometidos) que determinan la realización de las tareas de la organización. La complejidad; hace referencia a la cantidad y diversidad de elementos de que consta, esto es, en la cantidad de partes, subsistemas o componentes diferentes que son identificables en la organización. Y  la Centralidad; hace referencia  a la distribución del poder (autoridad) identificable en la estructura de la organización.

Por lo que, Hatch considera que cabe hablar de tres formas organizativas básicas que admiten ser caracterizadas atendiendo a las dimensiones antes mencionadas: formas mecanicistas (altamente complejas, formales y centralizadas), formas orgánicas (simples, informales y descentralizadas) y formas burocráticas(cuyo modelo ha servido para caracterizar a las escuelas y se caracteriza por ser altamente formalizada y descentralizada: la capacidad para la toma de decisiones  es transferida a los niveles jerárquicos inferiores, aunque hay reglas y procedimientos  estrictos).
 
Tlatelpa Morales Abigail.

Las organizaciones escolares: dimensiones y características.1.5


Las organizaciones escolares: dimensiones y características. 
  Autora: Ma. Teresa González González.   
 
                                                                                                                  Tlatelpa Morales Abigail
El centro escolar considerado como organización constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docente que realizan los profesores. Son dichos procesos los que constituyen el núcleo de las organizaciones  escolares; en este sentido, los aspectos organizativos del centro escolar  no se pueden pensar independientemente de la acción curricular  y educativa del mismo.

El texto curricular exige un contexto específico y este es la institución escolar, por lo tanto, el currículum aparece como  el verdadero núcleo de las organizaciones escolares.

En un centro escolar se pueden configurar cinco diferentes dimensiones organizativas. 1) Dimensión estructural que hace referencia a como está organizado el centro escolar, es decir, como están articulados formalmente sus elementos(esqueleto de la organización),por lo tanto nos indica cómo está dividido el trabajo de la organización en distintas parcelas de actuación y cuáles son los mecanismos formalmente establecidos para tomar decisiones sobre aspectos de la vida y funcionamiento del centro y , en general para tratar de mantener una conexión o articulación entre sus distintas unidades organizativas. 2) Dimensión relacional pues la organización escolar es un entramado de interacciones o redes de interacción y flujo de comunicación entre las personas que lo constituyen. El tejido relacional de los centros escolares es complejo lo que requiere atender a las facetas micropolíticas y de interacción profesional (valores y creencias que predominan en la organización). 3) En la dimensión procesos, la influencia es recíproca, de modo que los procesos que  ocurren en el centro, el cómo y por qué se llevan a cabo, las posibilidades que abren o cierran, el valor y la importancia que les atribuyen también pueden contribuir a ir modificando poco apoco la organización. 4) Dimensión valores-supuestos (cultura) hace referencia a la red de valores, razones, creencias, supuestos que subyacen a lo que ocurre, a cómo funcione y sea un centro escolar. 5) Dimensión entorno hace referencia a que los centros escolares están en constante interacción con el entorno, forman parte de una red mucho más compleja de relaciones sociales, económicas, culturales de un momento histórico dado.

Los centros escolares presentan  algunas características y rasgos que los hacen diferentes de otras. Estas son en relación con las metas escolares; las metas frecuentemente  se formulan en términos vagos y ambiguos y al ser ambiguas pueden ser interpretadas de distintas maneras al igual que pueden atribuirle  una prioridad diferente a la hora de llevarlas a cabo, es decir, que cada miembro funcione basándose en sus propias interpretaciones personales a cerca de qué significa una meta peculiar. En relación con la tecnología de la organización; es decir a los procesos emprendidos sistemáticamente  por la escuela para llevar acabo su función. Con respecto a las relaciones en los centros escolares, y en lo que respecta al as relaciones profesionales entre docentes, se tiende al celularismo, entendido por tal que cada profesor lleve a cabo la actividad educativa  de forma aislada, con nociones muy vagas acerca de qué están haciendo los demás , y apartada de controles organizativos efectivos. Con respecto a su naturaleza sistémica: la débil articulación; es decir, que existe una cierta desconexión entre medios y fines, entre acciones e intenciones, entre procesos desarrollados y resultados, entre lo que se hace en las aulas y el aprendizaje resultante.

jueves, 20 de marzo de 2014

Bourdieu y el concepto de Habitus - Sociología - Educatina

http://www.materiallie.blogspot.mx/

Bourdieu y el concepto de Habitus - Sociología - Educatina

http://www.materiallie.blogspot.mx/

Bourdieu y la teoría de los campos sociales - Sociología - Educatina

http://www.materiallie.blogspot.mx/

La importancia de la imagen corporativa en un producto

http://www.materiallie.blogspot.mx/

La importancia de la imagen corporativa en un producto

http://www.materiallie.blogspot.mx/

¿Qué es la cultura? (Alex Huerta) [PUCP]

http://www.materiallie.blogspot.mx/

Antropologia-01-Cultura.mp4

http://www.materiallie.blogspot.mx/

Definição de Cultura, Antropologia e Filosofia

http://www.materiallie.blogspot.mx/

miércoles, 19 de marzo de 2014


TEMA 1.5 Las Organizaciones Escolares: Dimensiones y Características


El  centro escolar es considerado una organización ya que constituyen un contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje del alumno y la actividad docente que realizan los profesores y las profesoras.


DIMENSION ESTRUCTURAL

En esta hace referencia acerca de cómo se encuentra organizado un centro escolar, o mejor dicho el esqueleto o andamiaje de la organización. Así miso no hace mención que esta se puede clasificar o puede estar divida por papeles y roles, unidades organizativas, mecanismos formales, estructuras de tareas.


DIMENSION RELACIONAL

Esta refiere a que no solo una organización escolar es una estructura formal de puestos, funciones o responsabilidades. Sino que también es un conjunto de relaciones, redes de interacción y flujo de comunicaciones entre las personas que lo constituyen.


DIMENSION PROCESOS

Nos dice que en una organización se encuentran diversos procesos y actuaciones los cuales son los principales que marcan el desarrollo curricular y de enseñanza-aprendizaje, los cuales establecen un ambiente de razón.


DIMENSION VALORES-SUPUESTOS-CREENCIAS (CULTURA)

Es una etapa poco visible, pero si la más Implícita. Puesto que se encuentran presentes los valores razones, concepciones, supuestos que subyacen a lo que ocurre, a cómo funciona y debe ser un centro escolar.


DIMENSION ENTORNO

En esta dimensión hace referencia a que los centros escolares son organizaciones que se van a encontrar en constante interacción con medio que los rodea. Ya que se relaciona con lo más complejo que tiene referencia a las relaciones sociales, económicas, culturales que se han dado en un momento histórico.

 ELVIA ELENA LUNA BECERRA

ALMA ERICKA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ.

BLOQUE I ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
TEMA: LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES: DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS.

El propósito de esta lectura es conocer las dimensiones que configuran al centro escolar en base a su organización. El conocer algunos rasgos que caracterizan a las organizaciones escolares. Conocer a los centros escolares como organizaciones complejas que se van construyendo socialmente.

El centro escolar considerado como organización constituye clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docente que realizan profesores (as).
Señala Beltrán y San Martín que “el texto curricular exige un contexto específico diferente al de la producción de los conocimientos y a los de su posible reproducción. Ese contexto especifico será la institución escolar.”

La dimensión estructural hace referencia a cómo está organizado el centro escolar, es decir, cómo están articulados formalmente sus elementos. Constituye el “andamiaje” o “esqueleto” de la organización.

Santos Guerra “la escuela es una organización formal, ya que todo su entramado institucional tiene un andamiaje de roles” que corresponde a su estructura.
Las estructuras pueden ser más o menos participativas, más o menos jerarquizadas, más o menos rígidas.


Elementos formalmente establecidos y que configuran el armazón en el que se llevaran a cabo la actividad organizativa: los papeles, unidades organizativas, mecanismos formales que existen en la organización, la estructura de tareas, la estructura física e infraestructural del centro.

Dimensión relacional; los centros escolares están formados por personas que se relacionan y construyen ciertos patrones de relación entre ellas, que tienen ideas, concepciones no siempre similares que trabajan de cierta manera, que tienen uno u otro problema y conflictos, que interaccionan entre si permanente y cotidianamente.

Beltrán y San Martin señala “de la mera copresencia de diferentes actores surge otro tipo de relaciones que exceden siempre a las reguladas y previstas por las normas de funcionamiento”. En el funcionamiento del centro escolar entra en juego los modos en que las personas se relacionan cotidianamente y los significados e interpretaciones que atribuyen a los acontecimientos que ocurren dentro de la organización.

La dimensión de procesos; los procesos que se lleva a cabo una organización escolar para ir funcionando día a día y mejorar como organización no ocurren al margen de las estructuras existentes en los centros, las relaciones y patrones de relación habituales entre sus miembros, o los varones, creencias, supuestos que promueven y subyacen a la vida y actuación en el centro.
Los procesos que se van desencadenado en la organización no se desarrollan de igual modo en un centro donde se valora la reflexión y la acción conjunta que en otro en el que se valora la rutina y el individualismo; en un centro con estructuras participativas, que en otro con estructuras muy jerarquizadas.

Dimensión valores- supuestos- creencias (cultura). Organización menos visible y más implícita. Puede decirse que hace referencia a la red de valores, razones, creencias, supuestos que subyacen a lo que ocurre, a como funcione y sea un centro escolar. Las dinámicas organizativas ocurren porque detrás o subyaciendo a ellas hay valores, concepciones, supuestos creencias acerca de las personas, la educación, el modo más adecuado de hacer las cosas, de enfrentarse a los problemas y dificultades, de relacionarse, de abordar situaciones nuevas, etc.

Con frecuencia también juegan un papel importante en la vida del centro de valores y creencias que no están formulados ni explicitados. En una organización como la escolar en la que se lleva a cabo una tarea, la educativa, saturada de componentes valorativos y normativos, el funcionamiento cotidiano no es sino un reflejo de esa dimensión cultural, pues afecta al propósito y filosofía de la organización.

Dimensión entorno. Hace referencia a que los centros escolares son organizaciones en constante interacción con el entorno. Hablar de esta dimensión significa que aquellos no solo son complejos social, organizativa y educativamente hablando, sino que forman parte de una red mucho más compleja de relaciones sociales, económicas, culturales de un momento histórico dado. Se plantean desde el exterior del centro escolar expectativas, necesidades, demandas, exigencias que son cambiantes. Abarca el entorno mediato y el inmediato. Hay aspectos del entorno que influyen en el centro de modo relativamente directo e inmediato, como son los individuos y organizaciones con las que se relaciona directamente; la administración y burocracia administrativa; las organizaciones de apoyo, centros de profesores y recursos, equipos de intervención y orientación educativa.

En los centros escolares existen aspectos formales, lo que define a la organización escolar es como se utiliza ésta, que relaciones se potencian y desarrollan entre sus miembros, cómo se abordan y llevan a cabo los procesos organizativos, valores cultivados y expresan en la práctica cotidiana del centro, sus relaciones, cómo y porqué se mantienen con la comunidad y el entorno, y cómo todo ello contribuye o dificulta el desarrollo de procesos educativos ricos y valiosos para los alumnos.

Rasgos característicos de los centros escolares: los centros escolares como organizaciones presentan algunas características y rasgos que los hacen diferentes a otras, como las empresariales, militares, religiosas.

·         En relación con las metas escolares; las organizaciones se caracterizan por tener fines, propósitos o metas cuyo logro les confiere sentido, entendiéndolas como estados deseados que la organización trata de hacer realidad.

·         En relación con la tecnología de la organización; tecnología es un término utilizado para referirnos a los procesos emprendidos sistemáticamente por la organización para lleva a cabo su función.

·         Con respecto a las relaciones; las organizaciones escolares están formadas por personas que interactúan unas con otras. Las relaciones que se desarrollan en los centros escolares también presentan algunas peculiaridades.

·         Con respecto a su naturaleza sistémica: la débil articulación; en lo que respecta a las organizaciones escolares, algunos autores  señalan que son sistemas débilmente articulados; en ellos los elementos y acontecimientos son interdependientes y constituyen un todo, cada uno mantiene una cierta autonomía y entidad propias.

Conclusión: esta lectura nos aporta una reflexión que nos lleva a darnos cuenta cuales son los tipos de centros escolares, sus rasgos característicos, sus dimensiones y procesos.