jueves, 3 de abril de 2014

Ensayos 1.9. Las estructuras para el trabajo e los alumnos: los agrupamientos. Ma. Teresa.

Administración  y Gestión Educativa
Bloque 1
Nayeli Mariel Benítez Texcucano

Ensayos 1.9. Las estructuras para el trabajo e los alumnos: los agrupamientos. Ma. Teresa.

La lectura establece las estructuras que se dan para el trabajo de los alumnos, cuando estos son homogéneos y cuando son heterogéneos y características conforman a cada una de ellas, además como la graduación que se da en la enseñanza.
Primeramente las formas agrupar no son formulas asépticas, sino que reflejan valores, principios, concepciones de la escuela y la educación de los estudiantes, de la diversidad y como abordarla, y como propician o dificultan unos u otros enfoques de enseñanza.
En el caso de la graduación de la enseñanza nos dice que en los centros escolares trabajan con un considerable número de alumnos, de modo que es imposible que cada uno de ellos cuente con un profesor a su disposición. Tal proceso se realiza en situaciones colectivas.
Los agrupamientos de alumnos en los centros se justifican por la necesidad de favorecer y educar la sociabilidad, pero también porque existe una desproporción entre el numero de estudiantes y de profesores, y los espacios y recursos con los cuenta son limitados.
Una de las formulas adoptadas en su momento para organizar el contingente de alumnos que accedía a los centros fue denominada graduación, que se trata de un modo de organizar a los alumnos y en consecuencia su enseñanza.
Los rasgos generales que la caracterizan son: la trayectoria escolar e los alumnos, el agrupamiento de los alumnos y un modelo de enseñanza graduado.
La escolaridad en el modelo graduado queda estructurada como una secuencia lineal de periodos (edades) que corresponden con una secuencia del curriculum que marca el orden del aprendizaje.
Después de mirar a que se refiere la graduación y sus características viene una cuestión polémica de los grupos homogéneos y heterogéneos.
En cuanto a lo homogeneización de los grupos de alumnos no dice que surgió al hilo de la graduación de la enseñanza, pues esta se planteaba con la idea de que cada grupo de alumnos ubicados en un grado fuese lo más homogéneo posible.
Como lo establece Gimeno Sacristán: en cuanto al modelo de graduación por la edad, el objetivo es la búsqueda de la homogeneidad de los estudiantes hasta el límite de lo gobernable para poder mejorar las condiciones de trabajo pedagógico, agrupando al alumno por competencias y niveles de instrucción.
La homogeneidad se contempla en diversos sistemas educativos como una solución organizativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado que cursa etapas obligatorias, en las que se trabaja con toda la población estudiantil.
Para finalizar se encuentran los grupos de alumnos heterogéneos. Nos dice que es una utopía ya que resulta ilusorio pensar que los alumnos de un grupo homogéneo se comporten de igual forma a la hora de enfrentarse a las tareas del aula. La heterogeneidad de los agrupamientos es inevitable sean cuales sean las formas de organización de los estudiantes en el centro.
Trabajar con grupos heterogéneos conlleva, como consecuencia más visible, la necesidad, exigencia de modificar los patrones y estilos de trabajo en las aulas, abandonar la práctica de una enseñanza frontal de la que se hablaba anteriormente, centrada en el proceso docente del profesor con la idea de que el determinante de la situación escolar es el aprendizaje de cada alumno. Esta ruptura con una enseñanza idéntica para todos los estudiantes del grupo tiene vertientes didácticas y organizativas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario