Las
estructuras para el trabajo de los alumnos: los agrupamientos
Wendy Acoltzi Hdz.
González
(2003), menciona que una cuestión importante dentro de la enseñanza es la forma
en cómo se agrupan los alumnos; ya que las soluciones que se adopten en
particular contribuyen a configurar una determinada estructura para el
aprendizaje y la formación de los alumnos.
En
la enseñanza aunque cada persona aprende a través de un proceso individual,
este proceso suele realizarse en situaciones colectivas, es por ello que los
agrupamientos de los centros justifican la necesidad de favorecer y educar la
sociabilidad, pero al mismo tiempo existe una desproporción entre el número de
estudiantes, los profesores, los espacios y los recursos. Para el agrupamiento
una de las formas que se adopta es la “graduación”, modo en el que se organiza
a los alumnos y su enseñanza. La graduación
tiene algunos rasgos generales que se caracterizan de la siguiente manera.
- La trayectoria escolar de los alumnos se divide y organiza en grados que el alumno tiene que recorrer y superar en un tiempo dado.
- El agrupamiento de alumnos por grados conlleva necesariamente a la jerarquización del currículo, este se organiza por partes, y con ello se establece en cada área curricular cuales son los niveles de exigencia considerados como normales, el logro de los objetivos mínimos constituye un requisito para pasar el curso.
- En el modelo de enseñanza graduado, un criterio básico para la descripción del alumno a un grado es la edad cronológica del alumno, pues se junta a los que son más parecidos.
Es
entonces que en el agrupamiento de los alumnos se enfrenta crear grupos
homogéneos o heterogéneos. La noción de que los alumnos para la enseñanza han
de ser homogéneo surgió con la graduación y se plantea la idea de que cada
grupo de alumnos fuese lo más homogéneo posible. Tal como Gimeno (2000) lo
señalaba la búsqueda de la homogeneidad de los estudiantes hasta el límite de
lo gobernable para mejorar las condiciones de trabajo pedagógico, agrupando al
alumno por competencias y niveles de instrucción cuyo desarrollo se considera
ligado a la evolución de la edad. Se trata de la modalidad de agrupamiento en
las cuales aquellos alumnos que se consideran son similares en sus necesidades
educativas serán enseñados juntos. Es
entonces cuando resulta complejo hacer grupos homogéneos de alumnos con una
enseñanza homogénea para todos cuando los alumnos no son nada homogéneos. Algo en
contra sobre esta forma de agrupamiento es que los alumnos encontrados en
itinerarios altos ganan, pero los de itinerario bajo se quedan cada vez más
atrás.
En
tanto los alumnos heterogéneos, esta es inevitable, trabajar con grupos
heterogéneos conlleva a la necesidad de
modificar patrones y estilos de trabajo en las aulas, hace potenciar en el aula
estrategias de enseñanza más individualizada, ya que aunque los alumnos
pertenezcan a un mismo grupo no pueden ser considerados iguales. Su sistema de
agrupamiento es flexible pues se mantienen abiertos y sujetos a criterios
flexibles que permiten dar respuesta a las diversas características y la propia
evolución de cada uno. Tal variabilidad está
siempre presente no desaparece por el hecho de construir grupos utilizando
criterios que garanticen la mayor homogeneidad en su composición.
No
es cómo agrupar a los alumnos, es cómo enseñarles, qué estrategias desplegar y
propiciar en las aulas un ambiente adecuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario