Tema: 1.9 Las estructuras
para el trabajo de alumnos: los agrupamientos. González Ma. Teresa en González
Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares.
Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
Jezabeth Pérez Castillo
Los agrupamientos de alumnos en los centros se justifican
por la necesidad de favorecer y educar la sociabilidad, pero también porque,
existe una desproporción entre el número de estudiantes y el de profesores, y
los espacios y recursos con los que se cuenta son limitados.
Una de las formas adoptadas en su momento para organizar
el contingente de alumnos accedía a los centros fue la denominada graduación. Se
trata de un modo de organizar a los alumnos que, en sus rasgos esenciales, se
mantiene vigente en la actualidad, de modo que la mayor parte de los debates o
polémicas que puedan plantearse en torno a cómo se agruparan a los alumnos en
los centros escolares se plantea sobre el telón de fondo de un sistema escolar
asentado en la idea de graduación. Existen algunos rasgos que la caracterizan que
podrían sintetizarse en las notas siguientes:
v La trayectoria escolar de los alumnos se divide y
organiza en grados perfectamente definidos que el alumno tiene que recorrer y
superar en un tiempo dado generalmente marcado por la administración.
v Agrupamiento de alumnos por grados conlleva, la
jerarquización del currículo; este se secuencia y organiza en tramos y en
función de ellos se establece, para cada área curricular, cuales son los
niveles de exigencia considerados normales para los alumnos que están cursando
un determinado grado.
v En un modelo de enseñanza graduado, un criterio básico
para adquisición del alumno a un grado es la edad cronológica del alumno.
La escolaridad en el modelo graduado queda estructurada
como una secuencia lineal de periodos que se corresponden con una secuencia del
curriculum que marca el oren del aprendizaje. Se asume que el proceso de los
alumnos es lineal y que, por tanto, lo “normal” es que adquieran los
conocimientos exigibles propios de la edad, a un ritmo a ella.
La organización de alumnos por grados, supuso, en su
momento, un cambio importante en los centros escolares. El modelo de graduación
por la edad, su objetivo es la búsqueda de la homogeneidad de los estudiantes
hasta el límite de lo gobernable para poder mejorar las condiciones de trabajo
pedagógico, agrupando al alumno por competencias y niveles de instrucción.
Resulta complejo hacer grupos homogéneos de alumnos y una
enseñanza también homogénea para todos ellos cuando en realidad los alumnos no
lo son. Las dificultades para conseguir
un grupo de esa naturaleza son muchas, incluso aunque el o los criterios que se
utilicen para determinar que alumnos quedan asignados a que grupos estén
perfectamente definidos y perfilados.
La homogeneidad se contempla en diversos sistemas educativos
como una solución organizativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado
que cursa etapas obligatorias, en las que se trabaja con toda la población
estudiantil.
Su sistema de agrupamiento es flexible pues se mantienen
abiertos y sujetos a criterios flexibles que permiten dar respuesta a las
diversas características y la propia evolución de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario