UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL
Ana Valeria González
Sánchez
Bloque II. Las organizaciones escolares dimensiones,
elementos y características.
Tema: 1.10. La Comunicación en las Organizaciones Escolares
La
comunicación es un proceso en el funcionamiento de las organizaciones
escolares. El cometido principal que concierne a los centros escolares conlleva
la comunicación de un curriculum a través de procesos y actividades que denominamos
enseñanza y aprendizaje, lo que supone transacciones de símbolos través de múltiples
formas verbales y no verbales. Y como grupo social organizado el centro escolar
depende para su buen funcionamiento de establecer medios y procesos de
comunicación apropiados que permitan concertar decisiones, planificar,
trasladar metas a actividades concretas, coordinar las tareas, evaluar,
intercambiar información con familiar u otras instancias del entorno.
La
comunicación organizativa se ve como un sistema de procesamiento de la información,
donde esta fluye a lo largo y ancho de su estructura afectando a todos sus
elementos; la organización como un cerebro nos transmite la idea de que capta y
filtra información; reconstruye y negocia significados. Un centro escolar como
organización constituye una forma de interacción y, por tanto, está sujeto a
las tensiones que normalmente produce la participación, adopte forma de
cooperación o de conflicto, el contexto de la interacción entre personas y grupos
es donde la comunicación cobra verdadero cuerpo y sentido.
Nuestro
escenario es el centro escolar, y en él la comunicación puede plantearse a tres
niveles: interpersonal, intergrupal e interorganizativo. La expresión
comunicación organizativa no indica otra cosa que la contextualización de la
comunicación interpersonal dentro de un orden organizado, representado aquí por
el centro escolar.
El termino significado compartido es
utilizado, a menudo, para indicar que los miembros de un centro escolar deben
construir y unificar conjuntamente, por medio del dialogo profesional,
comprensiones que guíen las practicas que realizan.
En un modelo lineal, la comunicación es de una
vía porque fluye en una sola dirección y sentido, es iniciada por el emisor,
que es quien toma las decisiones y termina en el receptor. La comunicación se
reduce a un mero acto de transporte y trasmisión de información que enfatiza
las destrezas del emisor y ubica el significado en el mensaje.
Un modelo circular,
la comunicación se plantee como una interacción donde los participantes
intercambian los papeles del emisor y receptor; inicia y reciben mensajes que
fluyen e influyen en los dos sentidos
Los
elementos que intervienen en la comunicación, la premisa fundamental seria que
todo hecho comunicativo genera un significado como resultado de la interacción
entre comunicadores, información, medio y contexto:
·
Los
comunicadores, una fuente de comunicación es el emisor que trasmite un
mensaje. Otra fuente, el destinatario del mensaje, es el receptor que lo recibe
y descodifica, asignándole un significado.
Hoy y
Miskel aconsejan tomar en consideración dos factores individuales que afectan a
nuestras interacciones comunicativas:
a) La credibilidad refiere la cualidad de alguien que
puede o merece ser creído. La pericia o habilidad y la honradez o fiabilidad
son dos características que determina la credibilidad que un emisor tiene para
un receptor y, en consecuencia influyen en las relaciones de este.
b) Características psicológicas como
habilidad de procesar información, los caracteres de personalidad y los
aspectos motivacionales desempeñan un papel clave porque influyen en las
reacciones de los comunicadores y en su capacidad para comprender o descodificar
correctamente los mensajes
La
información para que un emisor y receptor se comuniquen es necesario un proceso
intermedio en el que utilizan una serie de signos y símbolos para representar
información.
·
El medio es la
forma o canal por el que viaja o se transmite el mensaje desde el emisor hasta
el receptor.
·
El contexto todo acto
o conducta de comunicación es contextual, es decir, es inherente a un contexto
o está determinado por él, el emisor y receptor coinciden en ciertas
características facilitan la aceptación y adecuada interpretación de los mensajes.
Las
funciones de la comunicación organizativa no son muy distintas de las que
cumple la comunicación humana en un plano más general. La comunicación
organizativa puede perseguir en esencia dos fines: uno instrumental y otro
expresivo. El primero implica un tipo de información que está orientada a
tareas. El segundo, conlleva un tipo de información que está orientada a
personas
Pero las
funciones de la comunicación organizativa también pueden diferenciarse según
ámbitos
·
La
producción, regulación y control se orienta a la realización de
tareas, al control de recursos y a la consecución de fines para mantener la
dinámica organizativa y asegurar cierta efectividad.
·
Cambio y
mejora el cambio puede responder a mandatos externos o presiones del
ambiente que hay que satisfacer, a oportunidades de mejora que conviene
aprovechar o a problemas o conflictos internos que exigen solución.
·
Socialización
y convivencia, la comunicación se orienta a generar y mantener un clima
socio- afectivo deseable y a consolidar la pervivencia de ciertos valores
normas., por medio de la comunicación, el centro escolar desarrolla una cultura
o marco compartido de pautas
relacionales que son sancionadas en sentido positivo y negativo,
otorgando sentido a la acción común.
Las redes de comunicación organizativa son más
difíciles de identificar porque no tienen entidad física o material, una red de
comunicación es equivalente a una estructura organizativa. Toda estructura
delimita una serie de posiciones y cada posición se conecta con otras de una
determinada manera según la flexibilidad y restricciones que conlleva esa
relación. Las redes tienen un carácter formal o informal.
Las redes formales son canales de
comunicación sancionados explícitamente por el centro escolar y relacionado
directamente con sus metas y ámbitos de funcionamiento. Según el modelo
tradicional de organización burocrática: los canees de comunicación deben ser
bien conocidos
·
Los canales deben conectar a cada miembro de la
organización
·
Las líneas de comunicación deben ser tan directas y
cortas como sea posible
·
Hay que seguir por completo la red de comunicación
·
Cualquier comunicación es autentificada por la persona
correcta ocupando una posición y dentro de su autoridad para emitir el mensaje.
Ahora bien,
parece que ciertos factores organizativos introducen variaciones en este
sistema de comunicación
·
Configuración la forma
de una organización, que se asocia normalmente con características
estructurales tales como el tamaño y nuero de niveles jerárquicos puede verse
como la distancia que debe recorrer un mensaje para ir de arriba hacia abajo y viceversa.
·
Centralización
en una organización centralizada solo una o unas pocas posiciones tienen
autoridad y disponen de la capacidad de obtener y de controlar información;
mientras que una descentralizada, ese potencial está más o menos repartido a lo
largo de los puestos existentes.
·
Tecnificación,
se afirma que el grado de tecnificación de las tareas propias y
principales de una organización tiene una influencia decisiva en la forma que
deben adoptar su comunicación
Las redes informales consisten
en pautas comunicativas que no están contempladas en la estructura organizativa
y surgen como expresión natural o espontanea de las relaciones interpersonales
que ocurren en el centro escolar.
La
comunicación informal entre miembros del centro escolar se construye sobre
bases muy variadas y diversas:
·
Está muy determinada por factores de proximidad o
afinidad
·
Es cambiante u no acontece linealmente sino mediante
racimos, lo que contribuye a su rápida difusión y a la imprevisibilidad de su
desarrollo
Las redes
informales cumplirían funciones importantes que complementan la comunicación
formal:
·
Reflejan la
calidad de la actividad, proporcionan un feedback que resulta vital para los
miembros de la directiva y otros líderes
·
Satisfacen
necesidades sociales y de afiliación,
contribuyen a la adaptación de los individuos y a la cohesión social; se
identifican entre sí como miembros de un grupo, obtienen apoyo psicológico o
pueden acomodarse más fácilmente cuando están recién llegados al centro
escolar.
·
Llenan un vacío
de información transmiten una gran cantidad de información al menos,
aquella que no sigue los canales formales
·
Proporcionan
significado a la actividad, cuando los mensajes se transmiten informalmente
aumenta la posibilidad de precisar su comprensión; las personas pueden
clarificar su significado o captar mejor su sentido, complementar información,
evitar malentendidos o controversias.
Redes
verticales:
La comunicación descendente:
es la que transita desde los niveles superiores de su estructura organizativa
hacia los inferiores
·
Los planes
de acogida. Refieren un conjunto de actividades diseñadas para facilitar la
incorporación de nuevos miembros al centro escolar
·
Los
documentos institucionales incluye documentos escritos que proporcionan un
información descriptiva relacionada directamente con lo planes y criterios
tanto organizativos como curriculares asentados i institucionalizados en el
centro escolar.
·
Descripciones
o instrucciones de trabajo se comunican, oralmente y por escrito,
instrucciones para realizar tareas necesarias que comuniquen, oralmente o por
escrito, instrucciones para realizar tareas necesarias o cumplir con ciertas
funciones de modo consistente.
La comunicación
ascendente: es la que fluye desde los niveles inferiores de la estructura
organizativa hacia los superiores
·
Buzón de
sugerencias, método sencillo, seguro y rápido para tomar el pulso a la
organización de un método continuado y sobre los más variados aspectos.
·
Encuestas
de opinión, los datos obtenidos ofrecen información útil de los valores,
actitudes y juicios de los miembros de diversos aspectos
·
Indicadores
de control. Son tablas de datos relativos a distintas áreas de actividad o
ámbitos de funcionamiento.
Redes
horizontales, consiste en intercambios de mensajes entre miembros de un mismo
nivel jerárquico, los cuales pertenecen
bien a una unidad, bien a diversas unidades dentro de la organización
·
Dentro de una unidad, la interacción entre sus
miembros es fundamental para la ordinación y el progreso del trabajo pues
comparten comprensiones y contingencias que no pueden anticipar.
·
Entre una serie de unidades situadas en un mismo
nivel puede haber también una buena
dosis de comunicación escrita y oral cuando hay que concertar decisiones o
cooperar para alcanzar soluciones razonables a problemas mutuos.
Conclusión: las
organizaciones llevan un proceso de comunicación muy complejo ya que la
información que se maneja dentro de esta es muy importante y como mencionaba
Nieto la información debe tener datos útiles y entendibles para e receptor no
estar tan saturada de información que a veces no es tan útil, en este proceso
de intercambio de datos la interacción entre los individuos es muy importante
ya que así sea con solo una notas debe de a haber un lazo que una la
información de uno con otro.
Bibliografía:
1.10 la comunicación en las organizaciones escolares. Nieto Cano José M. en
González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros
Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PAERSON Prentice Hall Madrid,
España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario