domingo, 6 de abril de 2014

TEMA 8: Gobierno, Autonomía, y Participación en los Centros Escolares

TEMA 8: Gobierno,  Autonomía, y Participación en los Centros Escolares
Yatzsiri Lira Munive
1.    Gobierno: Clarificación Conceptual
Es esta lectura el autor Antonio Portela Pruaño, argumenta que la noción de gobierno, es relevante para entender la vida de una organización, y que a su vez, tiene correspondencia con múltiples significados.
Hablar de la noción de gobierno, comprende por una parte, la actividad o proceso de gobernar, mientras que por otra menciona que, las instituciones y esquemas de relaciones implicados en dicha actividad o proceso.
·         Gobernar como conducir hacia una dirección. Con ello se entiende que gobernar significa, guiar y dirigir. (Mayntz, 1998; Pierre y Peters, 2000; Vallespin, 2000).
De acuerdo con Antonio Portela Pruaño, menciona que por un lado se habla de conducir a una dirección, que lleva a un punto, término o destino, los cuales se encuentran representados por propósitos, fines o metas colectivas. Mientras que por otro, proporcionar esa dirección, determina el propósito el término o destino. Entonces la noción de gobierno, comprende lo que se entiende como control.
·         Gobernar como coordinar. Antonio Portela Pruaño menciona que se entiende como la acción de gobernar, y que esta a su vez implica, la intervención de múltiples instituciones y agentes, que no solo sean internos sino que también que sean externos a la organización. Así mismo esto implica que se debe reconocer el carácter cambiante de esa intervención, la cual varia en cuanto el tiempo y de acuerdo al objeto. Estas circunstancias llevan la noción de gobierno a la noción de coordinación. Pues es empleada para entender las relaciones que las organizaciones mantienen con el entorno donde están establecidas.
Con ello se entiende que se encuentran restringidas, en las cuales el gobierno viene a representar una modalidad de coordinación y no jerárquica y así con esto es más comprensiva en la que dicha noción hace referencia en general a una coordinación social.
·         Gobierno como Estructura. El autor Antonio Portela Pruaño, hace referencia a las formas básicas de coordinación, que son consideradas como las estructuras, en se establecen relaciones entre las diversas áreas involucradas.
Así mismo el autor Antonio Portela Pruaño, alude que es preciso identificar dos dimensiones en el gobierno: una procesual o dinámica y otra estructural.
Antonio Portela Pruaño, menciona que el gobierno es aplicable al gobierno establecido por sus múltiples actores, lo que habitualmente se circunscribe a algún ámbito don de la amplitud puede variar.
El gobierno de las organizaciones, a menudo, presentan una estrecha correspondencia con la conceptualización que hace del gobierno atendiendo a sus rasgos más generales.  Un gobierno debe proporcionar una dirección u orientación, general a la organización. Así mismo se debe supervisar y controlar las funciones ejecutivas de la dirección de la organización y, en general, el funcionamiento de esta. Proporcionar un estímulo, iniciativa, apoyo consejo u información.
Gobernar implica decidir y disponer de capacidad para hacerlo, a menudo en virtud de una autoridad conferida. Pero con ello se entiende que se debe entender que el gobierno no debe deslindarse de los procesos de dirección, la gestión o la planificación.
2.    Gobierno, Autonomía y Participación
Desde hace dos décadas se ha producido lo que se considera como un proceso de descentralización del gobierno de los centros escolares en numerosos países, normalmente parte de iniciativas más altas.
Karlsen (2000:525) considera que una estrategia de gobierno se emplea en los gobiernos en diferentes sectores de  la sociedad, incluso en el sector educativo. De acuerdo con el autor Hanson (1998), menciona dos advertencias de sobre el concepto de descentralización. El primero argumenta que se considera un fenómeno no homogéneo, sino, más bien, heterogéneo, que presenta una notable variabilidad en los diferentes países en que ha sido adoptado. En segundo lugar menciona que es necesario identificar una plena descentralización, siendo una combinación con la centralización, o incluso los diferentes aspectos que de objeto mayor o menor descentralización.
Se debe establecer cierta correspondencia entre descentralización y autonomía. La descentralización en los sistemas escolares se acompaña de un aumento y desarrollo del grado de autonomía de los centros escolares, lo cual representa un carácter de relación entre una y otro aspecto.
La naturaleza de la autonomía con la que se cuenta en un centro escolar como el grado de autonomía de que se disponga va a depender previsiblemente de la naturaleza y el grado de la descentralización.
La ecuación entre descentralización y autonomía, por un lado, y gobierno de los centros escolares merece un análisis más detallado. El autor Antonio Portela Pruaño, argumenta que son complejas esta combinación, ya que como es natural, la incidencia en la autonomía institucional de los centros escolares, haciéndola especialmente inestable. Un alto grado de centralización, particularmente en instancias externas a los centros escolares, respecto a las decisiones adoptadas en unos determinados ámbitos o dentro de cada uno de ellos puede afectar significativamente la autonomía institucional disponible en otros ámbitos de decisión.
Antonio Portela Pruaño, establece que la autonomía escolar admite ser diferenciada en tipos combinables entre sí atendiendo inicialmente a que instancias son principales depositaria de la autoridad decisoria transferida en el proceso de descentralización y por tanto, cuales instancias que ejercen el control sobre la toma de decisiones.
Las iniciativas de descentralización y autonomía, pueden perseguir multiples metas de naturaleza significativamente diversas, metas que pueden considerarse, a su vez, como principales motivaciones. La eficiencia de los centros escolares y, en general, el sistema educativo en que están encuadrados ha ocupado entre ellas una posición preeminente. 
La participación resulta significativamente instrumentalizada y, por tanto, suspendida siempre al logro de unos objetivos que pueden se determinados no participativos. La contribución de la participación puede hacer al gobierno se torna particularmente ambigua.
La participación en una organización hace referencia a algo muy amplio y complejo. Pues en general participar es tomar parte de algo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario