lunes, 28 de abril de 2014

Tema: 1.10 La comunicación en los centros escolares. Nieto Cano José M. en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
 Jezabeth Pérez Castillo
La comunicación es un proceso en el funcionamiento de las organizaciones escolares. El cometido principal que concierne a los centros escolares conlleva la comunicación de un curriculum a través de procesos y actividades que denominamos enseñanza y aprendizaje. Los profesores enseñan utilizando la palabra oral y escrita, libros de textos, medios como los ordenadores o los videos y otras formas de representación visual. Las comunicaciones organizativas se pueden concebir como un sistema de procesamiento de la información. Un centro escolar como organización constituye una forma de interacción está sujeto a las tensiones que produce la participación. Y que adopte una forma de cooperación o de conflicto en el contexto de la interacción entre personas y grupos es donde la comunicación cobra verdadero cuerpo y sentido.
La gente se comunica cuando intercambia mensajes y comparte significados, la comunicación no puede ocurrir a menos que ambas partes desarrollen interpretaciones o comprensiones compartidas sobre la información que se transmite, los centros escolares la comunicación pueden planearse a tres niveles: interpersonal, intergrupal e interorganizativo.
La comunicación es lineal fluye en una sola dirección y sentido, es iniciada por el emisor, que es quien toma las decisiones y termina en el receptor. La comunicación se reduce a un mero acto de transporte y trasmisión de información que enfatiza las destrezas del emisor y ubica el significado en el mensaje. Un modelo circular, la comunicación se plantea como una interacción donde los participantes intercambian los papeles del emisor y receptor; inicia y reciben mensajes que fluyen y se  influyen en los dos sentidos.
Existen algunos elementos que intervienen en la comunicación:
Los comunicadores una de las principales fuentes de comunicación es el emisor que trasmite un mensaje y la otra fuente es el receptor es el que recibe el mensaje.
Hoy y Miskel aconsejan tomar en consideración dos factores individuales que afectan las interacciones comunicativas:
a)      La credibilidad que refiere la cualidad de alguien que puede o merece ser creído. La pericia o habilidad y la honradez o fiabilidad son dos características que determina la credibilidad que un emisor tiene para un receptor y, en consecuencia influyen en las relaciones de este.
b)      Características psicológicas como habilidad de procesar información, los caracteres de personalidad y los aspectos motivacionales desempeñan un papel clave porque influyen en las reacciones de los comunicadores y en su capacidad para comprender o descodificar los mensajes
·         La información Para que el  emisor y receptor se comuniquen es necesario un proceso intermedio en el que utilizan una serie de signos y símbolos para representar información.
Por mensaje se entiende por el conjunto de signos y símbolos que cada comunicador expresa la información, idea, o significado que el emisor trasmite a un receptor con la finalidad de comunicar algo.
El medio es la forma o canal por el que viaja o se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.
El contexto todo acto o conducta de comunicación es contextual, es decir, es inherente a un contexto o está determinado por él, el emisor y receptor coinciden en ciertas características facilitan la aceptación y adecuada interpretación de los mensajes.   
L as redes de comunicación; la comunicación organizativa tiende a adoptar la forma de redes, las redes de comunicación organizativa son más difíciles de identificar porque no tiene entidad física o material. Su naturaleza es ideacional y conductual, es decir consisten en significados y comportamientos sociales de carácter dinámico.
Estar involucrado en una red de comunicación es equivalente a estar vinculado a un grupo y participar de las reglas que rigen los intercambios entre los integrantes del mismo.
Las redes tienen un carácter formal e informal:

Redes formales: son canales de comunicación  Las redes informales consisten en pautas comunicativas que no están contempladas en la estructura organizativa y surgen como expresión natural o espontanea de las relaciones interpersonales que ocurren en el centro escolar.
Tema: 1.9 Las estructuras para el trabajo de alumnos: los agrupamientos. González Ma. Teresa en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.

Jezabeth Pérez Castillo

Los agrupamientos de alumnos en los centros se justifican por la necesidad de favorecer y educar la sociabilidad, pero también porque, existe una desproporción entre el número de estudiantes y el de profesores, y los espacios y recursos con los que se cuenta son limitados.
Una de las formas adoptadas en su momento para organizar el contingente de alumnos accedía a los centros fue la denominada graduación. Se trata de un modo de organizar a los alumnos que, en sus rasgos esenciales, se mantiene vigente en la actualidad, de modo que la mayor parte de los debates o polémicas que puedan plantearse en torno a cómo se agruparan a los alumnos en los centros escolares se plantea sobre el telón de fondo de un sistema escolar asentado en la idea de graduación. Existen algunos rasgos que la caracterizan que podrían sintetizarse en las notas siguientes:

v  La trayectoria escolar de los alumnos se divide y organiza en grados perfectamente definidos que el alumno tiene que recorrer y superar en un tiempo dado generalmente marcado por la administración.
v  Agrupamiento de alumnos por grados conlleva, la jerarquización del currículo; este se secuencia y organiza en tramos y en función de ellos se establece, para cada área curricular, cuales son los niveles de exigencia considerados normales para los alumnos que están cursando un determinado grado.
v  En un modelo de enseñanza graduado, un criterio básico para adquisición del alumno a un grado es la edad cronológica del alumno.
La escolaridad en el modelo graduado queda estructurada como una secuencia lineal de periodos que se corresponden con una secuencia del curriculum que marca el oren del aprendizaje. Se asume que el proceso de los alumnos es lineal y que, por tanto, lo “normal” es que adquieran los conocimientos exigibles propios de la edad, a un ritmo a ella.
La organización de alumnos por grados, supuso, en su momento, un cambio importante en los centros escolares. El modelo de graduación por la edad, su objetivo es la búsqueda de la homogeneidad de los estudiantes hasta el límite de lo gobernable para poder mejorar las condiciones de trabajo pedagógico, agrupando al alumno por competencias y niveles de instrucción.
Resulta complejo hacer grupos homogéneos de alumnos y una enseñanza también homogénea para todos ellos cuando en realidad los alumnos no lo son. Las  dificultades para conseguir un grupo de esa naturaleza son muchas, incluso aunque el o los criterios que se utilicen para determinar que alumnos quedan asignados a que grupos estén perfectamente definidos y perfilados.

La homogeneidad se contempla en diversos sistemas educativos como una solución organizativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado que cursa etapas obligatorias, en las que se trabaja con toda la población estudiantil.
Su sistema de agrupamiento es flexible pues se mantienen abiertos y sujetos a criterios flexibles que permiten dar respuesta a las diversas características y la propia evolución de cada uno.


Tema: 1.8 gobierno, participación y la autonomía de  los centros escolares. Pórtela Portuaño Antoni en González Ma teresa (2003) (coord.) organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Edit. PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.

Jezabeth Pérez Castillo

El autor Antonio Pórtela nos habla de la noción del gobierno que comprende las actividades o procesos de gobernanza. Al gobernar como conducir hacia una dirección en esto nos hacía referencia que era guiar y dirigir  en lo cual abarcaba dos sentidos. Todos tienen un gobierno que conduce en un camino y que se expresa por medio de leyes de reglas.  En el primero era conducir a una dirección que lo llevaría a un término que se veía representado por propósitos, fines o metas colectivas.
Por otro lado la dirección determinan el punto de termino estos dos aproximan la noción.  El gobierno de las organizaciones tiene lugar en la misma organización.
También nos hablaba de la descentralización como la transferencia de autoridad, decisoria, responsabilidad de tareas hablar de esto se centra en lo que implica la trasferencia de tareas relacionada con ciertas funciones.

Mencionaba otro punto que es la devolución en esta hace referencia de la trasferencia de autoridad i como tercer punto está la devolución que hace referencia a la transferencia  con carácter con autoridad decisoria. Las escuelas tienen la capacidad de autorregularse, tienen la capacidad para determinar normas e incluso órganos, las escuelas tienen funciones diferentes e independientes sin control
Levacic unas relaciones donde consideran los principales ámbitos de decisión donde la autonomía institucional ha afectado: Organización del centro, currículo, personal, gestión de recursos y relaciones externas.
En el control por la comunidad la autoridad es transferida a los padres y a la comunidad con el objetivo de incrementar las responsabilidades de los centros de servicios e incluso aumentar sus satisfacciones de cada uno. Uno de los principales que trasfieren la autoridad son los profesores, alumnos, padres y a la comunidad con ello se persigue una combinación  para tener un buen manejo del conocimiento.

    En los centros escolares como la principal autoridad y de control administrativo es la dirección su participación es de forma de asesoramiento el cual tuene como objetivo la eficacia en el uso de los recursos
    Como segunda, autoridad y como control profesional son los profesores su participación en el centro escolar es tomar decisiones que lleven un cambio su objetivo es la eficacia en la aplicación del conociendo profesional. Como tercera, autoridad y control de la comunidad son los padres y a la comunidad en general su participación se basa en la toma de decisiones su objetivo de ellos es la satisfacción de los usuarios con los servicios prestados.
    Como control de equilibrio son todos los agentes que comportan ala centro escolar, profesores, alumnos, padres y la comunidad su objetivo de todos es mejorar el uso del conocimiento profesional en respuesta a intereses y preferencias de usuarios.




Tema: 1.7 estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros

                           Jezabeth Pérez Castillo

La autora Ma. Teresa González se centra en lo que denomina órganos horizontales. Que son aquellos que están formados por los docentes que tienen una finalidad de coordinar el curriculum y la enseñanza que se desarrollara con los alumnos en el aula. Sus acciones son de coordinación educativa.
En  la estructura de coordinación básica se encuentra  dividida en dos partes en primaria y secundaria.

EN LA PRIMARIA:
En punto de vista de estructura, los profesores están organizados en equipos, se encuentra organizada en áreas de conocimiento y la enseñanza está estructurada en ciclos, trabajan con un grupo de alumnos sobre diversas áreas de conocimiento. Tiene formación generalista, con un grupo de alumnos. Es menos compleja

EN SECUNDARIA: la unidad básica de coordinación viene representada por los departamentos, el profesorado se caracteriza por su formación especializada en alguna disciplina del currículum. Además de que tienen una formación especializada, son varios grupos de alumnos. Aquí se trata de una organización más compleja.
La autora marcaba que los equipos de docentes son unidades organizativas que están pensadas para coordinar la enseñanza que reciban los alumnos de los que se hacen cargo los profesores que lo integran en la coordinación horizontal se engloban varios aspectos: desde el punto de las tareas planificadas de las actividades de docencia en las diversas áreas de conocimiento.
Los departamentos didácticos constituyen a una estructura de coordinación docente básica en los centros de educación básica se encargan de la docencia en un área.   

 La coordinación y el trabajo en equipos de los docentes constituyen un aspecto complejo en la vida de las organizaciones escolares.
Ma teresa nos mencionaba que en los equipos de ciclo o el departamento pueden ser contextos privilegiados y adecuados de aprendizaje de los profesores a medida en que sus componentes trabajen conjunta y sistemáticamente en torno a la práctica de la enseñanza.

Uno de los problemas o dificultades para el  trabajo conjunto y la coordinación entre los docentes  viene representado por la disponibilidad de tiempo para ello, y en este sentido  es importante incluir  en los horarios escolares, utilizando los estrechos márgenes de los  que dispone.
Tema: 1.6 la estructura como Dimensión de los centros escolares. Pórtela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003) (coord.) Organización y Gestión de los centros escolares.  Dimensiones y Procesos. Edit. PEARSON Prentice Hall Madrid, España.
Jezabeth Pérez Castillo

El autor  nos plantea a la estructura como la dimensión fundamental y decisiva de la escuela como organización formal. Son aquellos elementos que establecen relaciones  y comienzan a singularizar una estructura organizativa  donde cuentan con elementos físicos y sociales. Lo que resulta decisivo para singularizar una estructura organizativo son los tipos de relaciones que se establecen entre los elementos, toda organización debe de tener y producir un orden adecuado en su estructura y dimensiones.
El autor nos menciona algunos elementos:
·          Integración

Diversos mecanismos se implementan  para lograr dichas integraciones y coordinación, pero la jerarquía de autoridad es el más destacada e importante. La relación de autoridad es una relación de poder legítimo e donde una orden es obedecida en virtud de la legitimidad, la organización genera una relación de interdependiente interna que hace preciso recurrir a la relación de autoridad. Cada escuela presenta una jerarquía diferenciada.

Formalización:
Hace referencia al grado en el que la realización de tareas es determinada mediante formulaciones o especificaciones. La formalización hace dos importantes contribuciones a la organización
  • Complejidad: hace referencia a la cantidad y diversidad de elementos de los que se encuentra compuesta también hace referencia a su diferenciación interna que se refiere a sus tareas.
  • Centralización: es la distribución del poder identificable en la estructura de una organización, se muestra la organización centralizada aquella en la que el poder  se encuentra concentrado. Mientras que la descentralizada es aquella en la que el poder está disperso.



Tema: 1.5 González Ma. Teresa (2003) Dimensiones y características de las organizaciones escolares en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Edit. PEARSON Prentice Hall Madrid, España.
Jezabeth Pérez Castillo

El centro escolar como organización  constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum, constituye el verdadero núcleo de las organizaciones escolares,
 La autora nos  propone  una serie de dimensiones  sobre la organización escolar, hace un análisis de cinco dimensiones:
Dimensión estructural
Esta dimensión hace referencia a cómo está organizado el centro escolar los centros es decir, los papeles o roles, las unidades organizativas, los mecanismos formales que existen en cierta organización estructura de tareas y la estructura física. Estas dimensiones están conformado por personas que se relacionan y construyen ciertos patrones de relaciones; tienen ideas y concepciones distintas, son muchas y diversas las relaciones que se desarrollan entre los diferentes miembros de un centro escolar, esto puede ocasionar conflictos.

Dimensión racional
No solo una organización escolar es una estructura formal de puestos, funciones o responsabilidades. También es un conjunto de relaciones, redes de interacción y flujo de comunicaciones entre las personas que lo constituyen.
Los miembros de la organización no solo mantienen entre si las relaciones formales que establece la estructura, sino de diversos tipos que marcan el tono y la vida social y académica del centro

Dimensión procesos
En una organización se encuentran diversos procesos y actuaciones los cuales son los principales que marcan el desarrollo curricular y de enseñanza-aprendizaje, los cuales establecen un ambiente de razón.
Los procesos que se van desencadenando en la organización no se desarrollan de igual modo en un centro en cuyas relaciones sean conflictivas que en uno con relaciones cooperativas.

Dimensión valores-supuestos-creencias (cultura)
Hace referencia a la red de valores, razones, creencias, supuestos que subyacen a lo que ocurre, a como funcione y sea un centro escolar. Las dinámicas organizativas ocurren porque detrás de ellas hay valores, concepciones, supuestos creencias acerca de las personas, la educación, el modo más adecuado de hacer las cosas, de enfrentarse a los problemas y dificultades, de relacionarse, de abordar situaciones nuevas, etc.
También juegan un papel importante en la vida del centro de valores y creencias que no están formulados ni explicitados. En una organización como la escolar en la que se lleva a cabo una tarea, la educativa, saturada de componentes valorativos y normativos.

Dimensión entorno

Hace referencia a que los centros escolares son organizaciones en constante interacción con el entorno. Significa que aquellos no solo son complejos social, organizativa y educativamente hablando, sino que forman parte de una red mucho más compleja de relaciones sociales, económicas, culturales de un momento histórico dado. Se plantean desde el exterior del centro escolar expectativas, necesidades, demandas, exigencias que son cambiantes. 
Tema: 1.4 perspectivas teóricas de la organización escolar: técnica, cultural y política. Nieto Cano J M. (2003) Perspectivas teóricas de la organización escolar en González Ma. Teresa (2003) (coord.). Organización y Gestión de los centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
Jezabeth Pérez Castillo

Existen distintos tipos de teorías acerca de las organizaciones escolares cada una destaca y aborda aspectos distintos. Una perspectiva teórica actúa como un marco cognitivo del que se parte para definir lo que se quiere estudiar del centro escolar, describir, explicar e interpretar. Cualquier presenta dos componentes principales: la primera es una estructura sustantiva que se basa en los conjuntos de saberes descriptivos o explicativos expresados en forma de enunciados
La segunda es la estructura sintáctica el cual es el conjunto de reglas que rigen la producción de conocimiento sobre el mismo objeto de estudio.
Existen tres diferentes perspectivas teóricas según el autor:
 Como primera es la perspectiva técnica: es la dominante se inspira en la orientación positivista o empírico analítico. Los centros se conciben como si fueran entidades físicas, Mira la perspectiva técnica y la observa como organización compleja, construcciones sociales, creamos un mundo de contracciones.
La segunda es la perspectiva cultural: es cambiante y  depende del contexto donde estén ubicados, son construcciones sociales a partir del leguaje.

Los modelos subjetivos de organización dicen que la educación es una tarea profundamente moral y hasta cierto punto misterioso impredecible y cambiante.

La teoría institucional cultural busca la explicación de la cosas en el contexto, esto lleva aparejando que los centros escolares se identifiquen como configuraciones normativas que están determinadas por su ambiente social e histórico.
La tercera es la perspectiva política: Se inspira en la orientación general que guía a las ciencias reflexivas y críticas, aquellas que persiguen desvelar y examinar críticamente la relación que existe entre los valores y la acción.

La organización escolar concebida como la construcción orientada ideológicamente, mediatizada por determinantes históricos, económicos y políticos que responden a intereses particulares.

Su configuración no es transparente, aunque puede parecer normal, está creada y controlada por individuos o grupos con poder que ejercen un beneficio propio y puede llegar a ejercer un cierto dominio sobre otros.
Administración y Gestión Educativa
 Jezabeth Pérez Castillo
Bloque l: Administración y gestión en las organizaciones educativas perspectivas y enfoques principales.
Tema: 1.2 La estructura organizacional complejidad, formalización y centralización. Hall, Richard (1996) organizaciones: estructuras, proceso y resultado. PEARSON Prentice Hall. México, D.F Capitulo tres.

Todas las organizaciones tienen reglas y procedimientos. También varían en el grado en el que se le da autonomía a la gente y a las unidades. Una forma en que se logra la coordinación y el control es por medio de la comunicación efectiva entre las unidades. Los procedimientos para documentar los logros de los miembros del cuerpo académico en la enseñanza, investigación y servicio están señalados hasta un detalle penosísimo.

LA DEFINICION DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El autor define a la estructura organizacional como “la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente” Una consecuencia de la definición es la división del trabajo; a la gente se le dan diferentes tareas o puestos dentro de las organizaciones. Otra consecuencia es que las organizaciones tienen rangos o una jerarquía; las posiciones que ocupa la gente tienen reglas y reglamentos que especifican, en diferentes grados, cómo deben comportarse los que ocupan estas posiciones.
La estructura se ve como “un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción, sin embargo da forma a esa configuración: las estructuras se constituyen y son constituyentes”. Las estructuras organizacionales sirven en  tres funciones.
a)    las estructuras tienen la intención de elaborar productos organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales.
b)    las estructuras se diseñan para minimizar, o por lo menos regular, la influencia de las variaciones individuales sobre la organización. Las estructuras se imponen para asegurarse de que los individuos se ajustan a los requisitos de las organizaciones, y no viceversa.
c)    las estructuras son el ambiente donde se ejercita el poder

Estructuras múltiples

Existen  diferencias estructurales entre las unidades de trabajo, departamentos y divisiones. También existen diferencias estructurales de acuerdo con el nivel en la jerarquía.
Formas estructurales

Las estructuras organizacionales toman muchas formas. Una organización burocrática está diseñada para alcanzar eficiencia y confiabilidad. Burns y Stalker (1961) Identificaron la forma “mecánica”, que es muy cercana al tipo ideal de burocracia de Weber, Hage (1965) observó que las características estructurales, como la complejidad, la formalización y la centralización tienen una presencia variable, de alta a baja.

COMPLEJIDAD

La complejidad es una de las primeras variantes que llama la atención de una persona que entra a cualquier organización, las organizaciones complejas contienen muchas subpartes que requieren de coordinación y control, y mientras más compleja es una organización, más serios se vuelven estos puntos.

Los tres elementos de la complejidad que se identifican por lo común son:
1)    Diferenciación horizontal: se refiere a la forma en que están subdivididas las tareas desarrolladas por la organización diferenciación vertical o jerárquica.
2)    Diferencia vertical: representan problemas de control, comunicación y coordinación para las organizaciones.

3)     Dispersión espacial: La dispersión espacial se convierte en un elemento separado en el concepto de complejidad, cuando se comprende que una organización puede desempeñar las mismas funciones con la misma división de labores y arreglos jerárquicos en múltiples localidades.
Administración y Gestión Educativa
Jezabeth Pérez Castillo
4. A

Bloque l: Administración y gestión en las organizaciones educativas perspectivas y enfoques principales.

Tema: la naturaleza de las organizaciones resultados, definiciones y tipología de organizaciones  Hall, Richard H, (1996) Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. Editorial PEARSON Educación/PRENTICE HALL México. Capítulos uno y dos.

LAS ORGANIZACIONES Y EL INDIVIDUO
Los estudios de las reacciones individuales al trabajo revelan que los puestos que proporcionan desafíos. Tienen más posibilidad de tener más ascensos y el uso de capacidades creativas o de expresión, son agradables hasta esclarecedores de la mente y el espíritu. Kohn hizo un importante estudio el cual encontró tendencias, pequeñas y consistentes de que la gente que trabaja en organizaciones más burocratizadas son más flexibles es decir, más abiertas a nuevas experiencias  que aquellas que trabajan en ambientes no burocráticos. Kohn atribuyo que las organizaciones burocráticas exigen que tengan fuerzas laborales que estén mejor educadas.
El análisis de los individuos en las organizaciones toman en cuenta los factores económicos. Cuando los trabajadores no cumplen con su lucha de trabajo ni abandonan las organizaciones afectan el bienestar económico de los trabajos. las organizaciones son el contexto donde se desenvuelven los trabajadores  y tienen su desempeño depende a ese ambiente.
Uno de los resultados más importantes que otorgan las organizaciones los individuos se encuentran en los términos de colocación o logros de los individuos.
Varios estudios que se han demostrado en las organizaciones arrojaron que existía mayor discriminación a las mujeres. Los autores (Miles, Snow y pfeffr) decían que en el momento que la mujer ascendía en el trabajo perdían amistades y respeto, cuando una mujer encabezaba un puesto superior  en un grupo predominante masculino tenían las peores experiencias.Las organizaciones tienen buenos resultados parapara los individuos, las comunidades y también para la sociedad.
Para tener un fin de alcanzar un cambio, debe de haber organización. La organización puede ser una fuente de cambio exitosas es capaz de mantener la dedicación y ganar poder en el sistema.

La tecnología es una clave para el crecimiento de las multinacionales. Los sistemas de producción masiva y el manejo de información vía computadora ha empujado a todas las sociedades a construirse en unidades de producción grandes.
El análisis de las organizaciones como distintiva materia de estudio en sociología surgió en los años 60. Etzioni y Scott definieron a las organizaciones se decía que eran unidades sociales construidos de forma liberada para buscar metas específicas el cual se incluyen corporaciones, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias, y se excluyen las tribus, las clases, grupos étnicos y familias.
Las orgarganizaciones capacita, y persuade y persuade a sus miembros a responderá partir de los requerimientos  de su puesto. La capacidad de la administración de imponer su hegemonía sobre los miembros de la organización significa que las organizaciones adquieren una extensión real. Si una organización tiene poder en un individuo entonces es real.
 Existen distintos tipos de organizaciones de acuerdo con lo que se contribuye a la sociedad.
La primera es la organización de producción consiste en fabricar cosas que la sociedad consume
El segundo está orientado a metas  políticas asegura que la sociedad alcance las metas que considera valiosas, y distribuye poder dentro de la sociedad.
El tercero es la organización integrativa. Su propósito es la solución de conflictos de la dirección
La última es las la organización de mantenimiento de patrones. Busca proporcionar continuidad social mediante actividades educativas, culturales y expresivas.




sábado, 26 de abril de 2014

Tema: 1.11. Cultura y subculturas organizativas.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Ana Valeria González Sánchez
Boque II. Las organizaciones escolares: dimensiones, elementos y características
Tema: 1.11. Cultura y subculturas organizativas.

Los centros escolares no existen, ni operan como realidades separadas y al margen de lo que ocurre más allá de sus paredes, es decir de las culturas nacionales y las culturas locales de las que forman parte, y de sus sistemas socio-culturales, profesionales, políticos, artísticos, etc.
Las distintas instituciones que forman parte de la sociedad han ido desarrollando su propia cultura. La cultura escolar para referir aquella que caracteriza a esta institución y que se ha ido configurando históricamente muy mediatizada por las condiciones socio- económicas. Políticas, culturales que la rodean.
La cultura de la escuela, es un  componente que permanece y dura, un sedimento que se ha ido formando a lo largo del tiempo y que no es sencillo cambiar o modificar. Con frecuencia en los centros escolares no existe una cultura unitaria, univoca y compacta, sino subculturas diversas ligadas a grupos particulares o a unidades organizativas en el centro.
El clima de una organización no es más que una atmosfera o ambiente determinado, de modo que, aunque tengan estructuras similares, cada una  es distinta. Será con el desarrollo de los denominados modelos o perspectivas interpretativas cuando la noción de cultura organizativa adquiere una notoriedad destacable y cuando adquiere relevancia el análisis de los centros escolares como realidades culturales, que no pueden ser comprendidas al margen de cuales sean los parámetros valorativos, de interpretación y significación sobre los cales sus miembros constituyen y dan forma y contenido a la vida cotidiana y funcionamiento de la organización.
Se define que las culturas pueden y deben ser gestionadas, y se añade que son los directivos de la escuela los que habrán de desempeñar un papel clave a la hora de modelar, conformar, reorientar, en definitiva, gestionar la cultura del centro de tal manera que promueva la eficiencia y calidad del mismo.
La cultura organizativa se ha utilizado como metáfora para dar cuenta del centro escolar como realidad que va construyendo socialmente y en la que se van asentando determinados valores, supuestos, modos de hacer, etc. En otros se concibe como una variable, que puede ser gestionada con vista a conseguir una mayor eficacia y productividad en la organización.
Schein, que  define a la cultura como  “un patrón de supuestos básicos compartidos que un grupo dado ha inventado, descubierto o desarrollado al ir aprendiendo a hacer frente a sus problemas de adaptación interna y de integración interna, y que ha funcionado suficientemente bien como para ser considerando valido, y por tanto, para ser enseñado a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas”.
De ahí que los centros escolares no sean ni funcionen todos del mismo modo, como ilustran los ejemplos siguientes:
·        En unos existen una visión o concepción más o menos compartida acerca de que se pretende como organización, mientras en otros las metas y propósitos se plantean formalmente, pero en el fondo nadie sabe o tiene claro de qué va la organización.
·        Unos y otros varían en el grado de individualismo o de colaboración y apoyo entre profesores.
·        Mientras en unos la comunicación fluye en todas direcciones, con poca distorsión, y ello facilita y posibilita el que todos los miembros puedan acceder a la información y conocer los diversos aspectos relacionados con la vida del centro, en otros las dinámicas de comunicación tienden a ser secretistas, se crean capillas y la información se cierra a los miembros.
Pero no solo se habla de culturas en plural para expresar la complejidad del entramado cultural de las organizaciones escolares. También se utiliza otro concepto, el de subculturas, para aludir a que la cultura desarrollada en cada centro escolar, no siempre es coherente, cohesiva y compacta.
Los centro de primaria tienden a desarrollar una cultura caracterizada por la importancia dada a la atención y el cuidado a los alumnos, y por el sentido de propiedad y control que mantiene los profesores con respecto a los niños y niñas que tienen a su cargo en el aula. Los centros de primaria son organizaciones en las que suele predominar una cultura profesional del individualismo. Sus docentes tienden a tomar como punto de referencia básico el centro en su conjunto, más que sus unidades organizativas, existiendo una mayor conciencia de las metas del centro tienden a quedar más difuminada.
Por otra parte, los centros de secundaria se han apuntado que uno de sus rasgos culturales viene dado por la predominancia de un claro sesgo académico, muy relacionado con la orientación del docente hacia su área/asignatura y el contenido de la misma, y reflejada en la preocupación por trabajar con los alumnos los contenidos de sus respectivas materias. En los centros de secundaria tiende a ser más predominante y preeminente el logro académico del alumno, al que suele concedérsele más valor que a otro tipo de logros, la influencia importante que en los modos de ser y relacionarse los profesores en los centros de secundaria ejercen las estructuras departamentales, se ha insistido en que en los centros de secundaria tiende a desarrollase una cultura balcanizada, en la que los profesores, aunque no trabajan en aislamiento profesional, tampoco se relacionan y trabajan en colaboración con todos los colegas del centro, sino en subgrupos más pequeños.
Los departamentos, como señala Siskin son limites fundamentales que forman subculturas distintas dentro de las escuelas.
Firestone y Louis han apuntado que, en la configuración de subculturas ligadas a los departamentos, influyen particularmente dos factores: la interacción que se produce en torno al departamento y  su base disciplinar. Los departamentos son contextos importantes de interacción que, en los institutos pueden funcionar como micro-contextos relacionales diferentes entre sí. Los contenidos y formas de interacción que se desarrollan en cada departamento varían según los casos: algunos no constituyen un contexto significativo de interacción profesional frecuentemente y regular, otros cultivan internamente el aislamiento profesional entre los docentes o son conflictivos y están internamente fragmentados mientras en otros se desarrolla dinámicas de colaboración profesional. Por otra parte, en el centro  de secundaria los profesores lo son de materias o asignaturas concretas; suelen verse como especialistas y considera que lo lo que enseñan es crucial para lo que necesitan saber los alumnos.
Conclusión: En las organizaciones es de suma importancia la cultura porque cada individuo trae consigo una cultura que va aportando a la organización en su conjunto, de esta forma en cada departamento hay muchos subgrupos que se unen para un fin en común, la cultura influye dentro de la organización por que puede llegar a modificar el ambiente dentro de esta en la manera en la que los autores se involucran entre estos.

Bibliografía: 1.11. Cultura y subculturas organizativas. González Ma. Teresa en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los  Centro escolares. Dimensiones t procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España

1.4 perspectivas teóricas de la organización escolar: técnica, cultural y política.

Administración y gestión educativa
Bloque I. administración  y gestión en las organizaciones educativas: perspectivas y enfoques principales.
Ana Valeria González Sánchez

1.4 perspectivas teóricas de la organización escolar: técnica, cultural y política. Nieto Cano J.M. (2003) perspectivas teóricas de la organización escolar en González Ma. Teresa (2003) (coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.

El mapa de la organización escolar como disciplina científica. Hay muchos tipos distintos de teorías acerca de las organizaciones escolares, los centros escolares constituye un objeto de estudio multidimensional y, en buena medida, esas diferencias reflejan un punto de vista deliberado.
¿Qué es una perspectiva teórica? Una perspectiva teórica de la organización escolar básicamente como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar, así como para describir, explicar e interpretar lo que observamos. Hay disponibles teorías sobre las organizaciones escolares y cada una de estas elaboraciones conceptuales puede centrar su atención en aspectos, dimensiones o comportamientos determinados de ese objeto de estudio.
El contenido de cualquier teoría presenta dos componentes principales los cuales son:
-Una estructura sustantiva, que es el conjunto de saberes descriptivos o explicativos expresados en forma de enunciados: conceptos acerca de elementos propios objeto de estudio y relaciones entre los mismos.
-Una estructura sintáctica, que es el conjunto de reglas o convenciones que rigen la producción de conocimientos sobre ese mismo objeto de estudio.
Gioia y Pitre definen perspectiva teórica como una “forma general de pensamiento que refleja creencias y asunciones fundamentales sobre la naturaleza de las organizaciones” por otro lado Greenfiel señala que es “un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan como se conciben,  como se comprenden y como se describen”
Pluralismo teórico toda organización escolar como disciplina científica se caracteriza por el pluralismo conceptual y metodológico propio de todas las ciencias sociales en su conjunto, lo que significa que su contenido no constituye un todo único y coherente. Hay varias razones que justifican, por un lado, la diversidad de perspectivas y, por otro, la notoria dificultad de desarrollar una teoría general y unánimemente aceptada:
-Junto a la pedagogía, y dentro de ella, existen muchas otras fuentes auxiliares, que también están interesadas por el conocimiento de las organizaciones: la psicología, la sociología, la política, la economía.
-Las teorías elaboradas en otras disciplinas dominantes en relación con otros tipos de organizaciones se han venido trasladando directamente al estudio y la gestión de los centros escolares.
-la amplitud y complejidad del objeto de estudio, las organizaciones escolares, es otro de los aspectos que contribuyen a las dispersión de nuestro campo de conocimiento.
-la causa principal del pluralismo teórico o conceptual es, para muchos, el hecho de que el conocimiento no es neutral, sino que está ligado a intereses que, por definición, son diversos e, incluso, contradictorios.
En toda  investigación existen las teorías y los modelos una teoría “es un conglomerado de hipótesis, categorías, conceptos… que sirve para ver, para observar, para comprender o incluso para modificar y cambiar el mundo”. Un modelo suele definirse como una representación explicativa que pretende formular un fenómeno o aspecto particular. Un modelo representa al fenómeno a explicar pero no lo contiene ni reemplaza y se contribuye a partir de una teoría o marco conceptual de referencia que indica como elaborarlo y determina que aspectos del fenómeno pasan al modelo y cuales no para que sea posible operar en él.
La perspectiva técnica, ha sido, y es la dominante en organización escolar. Se aspira en la orientación positivista o empírico- analítica que, en general, guía a las ciencias de la naturaleza.
Los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas por una serie de elementos particulares que pueden ser identificados y aislados.
Las relaciones entre elementos son fuertes y definidas, lo cual podemos observar, registrar y cuantificar mediante procedimientos e instrumentos diseñados al efecto.
Teoría de la gestión integra un variopinto mosaico de teorías y modelos que, ya desde sus orígenes, han contribuido notablemente al desarrollo de las organizaciones modernas. Constituye una macro- teoría que ha ido asimilado en su seno aportaciones provenientes de. Estas aportaciones se concretan en dos grandes líneas teóricas: una concibe a los centros escolares como organizaciones formales; otra como organizaciones informales.
La teoría de que las organizaciones constituyen estructuras formales asume que las metas de la organización son el referente primordial para determinar cómo debe ser y que hacer una organización y, en consecuencia, lo que dota  de racionalidad a su comportamiento.
La teoría de que las organizaciones constituyen estructuras informales, asume que las motivaciones personales y sociales de los miembros de la organización llevan a estos a desarrollar una estructura de interacción y comunicación espontánea y no formalizada que satisfaga sus propias necesidades al margen de la estructura formal.
La teoría de la gestión puede considerarse un cuerpo organizado de principios y regularidades que explican el funcionamiento de las organizaciones, lo que se aplica para guiar y prescribir como han de funcionar y como han de ser gestionadas con el propósito de que alcancen la mayor eficacia posibles.
Modelos de ambigüedad son los que cuestionan los planteamientos de la teoría de la gestión y extrañan, en lo particular, una censura a su generalización. El modelo de organización como Anarquía Organizada afirma que los procesos de toma d decisiones en los centros escolares pueden alcanzar un nivel satisfactorio de racionalidad, que siempre será limitado porque operan sobre la base de tres características básicas: metas ambiguas, tecnología. Imprecisa y participación variable y contingente. Otro modelo de ambigüedad, el de Sistema Débilmente Articulado, cuestiona que el centro escolar pueda funcionar de un modo compacto e integrado, es decir, como un todo constituido por partes estrechamente relacionadas entre sí de tal manera que si una parte varia, también varían las demás.
La investigación positivista tiene su correlato en modelos de investigación que permitan razonamientos deductivos y verificaciones empíricas a través de formas cuantitativas de análisis que racionalizan la medición de fenómenos, parte de una asunción de que un centro escolar es un conjunto de hechos ordenados o estructurados según pautas que funcionan independientemente de las personas que actúan en él y que investigan sobre él.
Perspectiva cultural se inspira en la orientación general que guía a las ciencias interpretativas, es decir, aquellas que persiguen comprender lo social y humano interpretando sus manifestaciones simbólicas. Las organizaciones se conciben como artefactos simbólicos que, aunque  se manifiestan externamente, se constituyen desde la experiencia subjetiva y responden a ciertos motivos o razones.
Dentro de esta perspectiva es encuentra la teoría subjetiva, que señala que se debe de ver a los individuos desde el interior de las organizaciones ya que cada persona piensa de forma diferente tienen distintos objetivos o intereses que al igual que las organizaciones las hacen únicas e irrepetibles. Por otro lado o como complemento se encuentra la teoría subjetiva y es aquella que busca la explicación  de las cosas y cómo es que los individuos y las organizaciones se relacionan con su entorno.
Por último la perspectiva política ve a las organizaciones como lugares de lucha, y competencias por ser los mejores, ya que cada persona que en ella labora busca sus propios intereses, se ponen sus propios objetivos y esto hace que cada uno se desempeñe de distinta manera.

Conclusión: en esta lectura se toma en cuenta la diferencia que existe entre teoría y un modelo ya que son distintos y en lo particular pensaría que son sinónimos pero no es así, es necesario tener en cuenta que en la investigación ha6y diferentes modelos que nos permitirán llevarla a cabo, esta lectura ayuda a comprender las lecturas anteriores y eso es muy importante.