Tema
1.14 Marcos de reflexión y contextualización con los que repensar el
asesoramiento en el centro educativo
Yatzsiri Lira Munive
Junio 13, 2014
1.
La mejora de la educación como marco de referencia para
el asesoramiento pedagógico
En esta lectura el autor, menciona que, la
mejora de la educación merece ser considerada como un punto de referencia y
destino del apoyo o asesoramiento pedagógico. La indagación y la reflexión
sobre la mejora de la educación han llegado a diversas y valiosas lecciones.
El
tratar la línea de mejora, desde el interior de los centros escolares se
refiere específicamente a algunos de los temas, expresiones y realizaciones en
el contexto de formación de los centros escolares. La formación docente y el
desarrollo de los centros se entiende como un juego de atribuciones y esfuerzos
fuera y dentro, los cuales se centran en el trabajos sobre proyectos legítimos
y valiosos generados en los centros en cuanto en el afán de generar proyectos
justificados y generados internamente.
El
estado general de la situación respecto a las reformas y cambios, a la
renovación y mejora efectiva de la educación, no transpira el optimismo de tan
solo hace unos años en el contexto. Algunas de las opciones políticas y
estratégicas que son necesarias para las trayectorias de renovación se resumen
en siete puntos importantes:
1. Los horizontes, la sustancia y los
propósitos de la mejora,: muchas perspectivas de la mejora de la educación, se
articulan en valores y principios, la mejora se entiende como la identificación
y aplicación de los medios más eficaces para el logro de los fines.
2. Las estructuras acompañantes: la mejora
construye sus propias finalidades, contenidos, nortes de referencia y
aspiraciones, esto lo hace indagando sus propias estructuras. Las estructuras
van desde la disponibilidad de puestos escolares hasta los tiempos de
escolarización.
3. Los poderes, responsabilidades y cultura: la
mejora es política en el sentido más genérico del término. La mejora se nutre
de conocimientos y saberes que proceden del exterior.
4.
Su concepción como una carrera de fondo y no como una de cien metros lisos: los
ideales, las estructuras y ciertas políticas forman parte de la mejora para
definir sus horizontes y contenidos, apoyarlos y concretar decisiones y esfuerzos,
pero también son precisos ciertos procesos y estrategias de trabajo para
desarrollar los primeros, llenar de contenidos las estructuras y centrar los
focos de atención de las políticas.
5.
Las razones y el corazón que han de ir
juntos; Educación tiene un carácter personal y se implican personas, con
emociones y biografías, sus aspiraciones, sentimientos e identidades
6.
La necesidad de un discurso moral que justifique motivos y propósitos: los
procesos de mejora están construidos y guiados por propósitos morales, el
discurso que sobre la misma que se elabora no sólo ha de ser de esa naturaleza
para aclarar cuales puedan ser movidos para implicarse en proyectos de tal
naturaleza.
7.
La mejora como un espacio de resistencia y reivindicación: algunos de los
planos de un territorio que en gran medida corresponde a los centros, los
profesores, la enseñanza y el aprendizaje.
DEL AULA AL CENTRO Y
¿VUELTA? REDIMENSIONAR EL ASESORAMIENTO
1.
PLANTEANDO EL PROBLEMA
La hipótesis de partida era hacer de las escuelas lugares de
aprendizaje no sólo para los alumnos, también para los profesores. Lo cual
requiere cambios significativos a nivel
de relaciones y organización, también en las estrategias y procedimientos. Esto
parece lógico que si se hacen cambios organizativos o curriculares a nivel de
centro.
La falta de dicha relación entre ambos
niveles, se ha llevado a cuestionar algunos de los planteamientos que se han
mantenido, lo cual es fácil rediseñar. Alterar
las relaciones o modos conjuntos de planificar,
los profesores no conllevan el cambio en los modos de hacer y enseñar
cada uno en su clase.
Una de las claves de la
mejora escolar, es la capacidad de observar y analizar las consecuencias para
los alumnos de las diferentes conductas y materiales, y aprender hacer
modificaciones continuas de la enseñanza sobre la base de tener en cuenta las
indicaciones de los alumnos. Los profesores deben ser capaces de relacionar su
actuación en clase con lo que otros profesores están haciendo las suyas. Los
cambios que se presentan deben ser complementarios en las practicas docentes,
el aprendizaje individual con el aprendizaje a nivel organizacional.
Los cambios estructurales
en la organización de la escuela y en los modos de trabajar el profesorado no
han llegado a afectar sustantivamente al núcleo de la organización. Los centros
educativos son como organizaciones, cada vez más, sistemas abiertos al entorno,
en relación al cual tienen que aprender a sobrevivir.
La gestión basada en la
escuela, es conocida como una pieza central dentro una amplia agenda de
restructuración en los sistemas educativos para responder a los desafíos de la
modernización de los sistemas públicos en centros. Así mismo, la participación
de los profesores en la toma de decisiones ha desarrollado dudas, en cuanto a
la descentralización y autonomía en cuanto a los procesos de
enseñanza-aprendizaje ofrecidos a los alumnos.
Las estrategias de mejora
empleadas en el asesoramiento son diferenciadas, la perspectiva de innovación,
hace posibles las estrategias de acuerdo al momento en el que se encuentre el
centro. La tradición de mejora de la escuela, se ve formulada por la eficacia
escolar.
Se encuentran ciertos
principios acerca de la mejora escolar estos son:
1. Mejora escolar es un proceso que se centra en incrementar la calidad
del aprendizaje de los alumnos.
2. La visión del centro educativo deberá ser aquella que abarque a todos
los miembros de la comunidad escolar
3. El centro educativo debe asegurar sus prioridades internas mediante
la adopción de las presiones externas para cambiar y, de este modo, incrementar
su capacidad para gestionar el cambio.
4. La escuela procurará usar los datos y la investigación-acción para
avanzar e informarse de los esfuerzos de mejora
5. El centro educativo procurará desarrollar estructuras y crear
condiciones que fomenten la colaboración y conduzcan a la potenciación de
alumnos y profesores
El asesoramiento en la
educación. Identidad y constitución de una práctica controvertida
1.
Las fuentes de controversia
El asesoramiento forma parte un conjunto muy amplio
de prácticas profesionales surgidas en campos variados de la acción
asistencial, los cuales se conocen como prácticas de apoyo, ya que surgen con
la misión de ayudar, mejorar o sustentar las acciones estrictamente dedicadas a
la enseñanza y el aprendizaje y la asistencia social de todo tipo. Los
profesionales que desarrollan labores de apoyo se denominan especialistas
pedagógicos y su principal seña de identidad es el dominio de conocimiento
experto que suelen acompañar en el uso de un espectro limitado de tecnologías
de apariencia neutral.
El asesoramiento es una labor de apoyo enfocada
hacia los profesionales de las diversas instituciones educativas y
asistenciales. Tras la escolarización de, masas hay un proceso de
reorganización de los modos de conocer y ver el mundo. Es un movimiento global
de reestructuración del campo del saber que produjo una serie de prácticas,
instituciones, legitimó nuevos agentes
profesionales y nuevas relaciones entre saberes y poderes. El asesoramiento se
encuentra en un marco de referencia suele tener múltiples caras, y esta labor
se ha configurado a partir de varias experiencias profesionales y desde
perspectivas conceptuales diversas. Los profesionales deben configurar su rol,
y se ven involucrados en experiencias de asesoramiento, este rol de asesor se
configura de un modo emergente que adquiere nitidez al distanciarse con otros
roles. La percepción de los roles complementarios tiene la configuración del
rol de asesor, obliga a precisar que en las instituciones educativas se agrupan
colectivos con diferencias de estatus e
intereses y toman parte en las interacciones de asesoramiento.
El asesoramiento es un servicio a la comunidad
educativa que repercute en el poder que tienen los grupos que participan en el
proceso de asesoramiento para organizar su acción profesional conforme a sus puntos de vista, necesidades y
posibilidades de desarrollo.
El poder del se encuentra directamente relacionado
con la capacidad que tienen los grupos humanos para encauzar sus acciones y sus
vidas en relación con sus maneras de pensar y ver el mundo.
El asesoramiento es esencialmente una práctica de
trabajo con colegas.
La colegialidad es una cualidad muy sensible al uso
de procedimientos de trabajo participativo y desarrollo de puntos de vista
negociados. Tiene que ver con procedimientos de participación responsable y
democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario