lunes, 30 de junio de 2014

1.10 La Comunicación en las Organizaciones Escolares

La Comunicación en las Organizaciones Escolares
José M. Nieto Cano
Claudia Rosalba Sánchez Díaz 
25/04/14
Administración y Gestión
La lectura de Nieto Cano nos plantea que es vital la comunicación en una organización escolar y esta puede darse de distintas maneras.  La interacción en una organización escolar puede causar conflictos o puedo crear cooperación entre los miembros todo dependiendo de la manera en que se descodifica lo que se quiere dar a entender. 
La comunicación en un centro escolar puede darse de tres maneras interpersonal, intergrupal e interorganizativo. En cada uno de estos va incrementando el número de personas en interacción y los mensajes dados son menos personales y más generales.
La comunicación organizativa es un proceso colectivo e interactivo que crea e interpreta mensajes. Esta relación comunicativa puede darse de manera lineal o circular, en la primera siendo en una sola dirección y la segunda es el intercambio de papel entre el emisor y receptor. 
Cuando se quiere comunicar algo tiene que haber comunicadores estos son el emisor y el receptor, quien envía el mensaje y quien lo descodifica. El emisor y receptor tiene que tener ciertas características, una es la credibilidad y otra las características psicológicas. La información que se transmite es un código que la otra persona tiene que descifrar. 
Al enviar un mensaje se tiene que tener en cuenta el medio por el cual se transmite este tiene que ser adecuado para que se comprenda. Otro aspecto es el contexto ya que se tiene que pensar en qué intención tiene este mensaje y qué efectos puede crear ya sean positivos o negativos. 
La comunicación tiene ciertas funciones que se diferencian por ámbitos: el primero es la producción, regulación y control aquí la comunicación ayuda a la realización de tareas, la toma de decisiones, y las metas. Segundo para el cambio y la mejora ya que para introducir algún cambio a un centro escolar por mandatos externos o el ambiente se tiene que tener cierta comunicación. 
Por último, la socialización y convivencia en un centro escolar va haber una comunicación socio-afectiva con este tipo de comunicación se puede crear una cultura en el centro. 
Hay cuatro tipos de redes de comunicación la primera es la formal este tiene que ver con la centralización de un centro escolar, su configuración y la tecnificación. La red informal es el tipo de comunicación que sucede de forma espontánea o natural entre los miembros del centro escolar. 
Las redes verticales tienen que ver con la jerarquización en la organización ya que la comunicación es de los niveles superiores a los niveles  inferiores  esto es de acuerdo  a los documentos institucionales, descripciones o instrucciones de trabajo, notas internas, y documentos destinados al ámbito externo. La comunicación ascendente  fluye de los niveles inferiores hacia los superiores de esta manera se obtiene información para la toma de decisiones algunas formas son el buzón de sugerencias, encuesta de opinión e indicadores de control.
Las redes horizontales son más los intercambios de mensajes que se dan entre miembros de un mismo nivel jerárquico. 
Por último es el tema de la mejora de la comunicación, normalmente en un centro escolar el aislamiento de los profesores es común y hay poca comunicación entre colegas. La comunicación es mejor si se toma en cuenta la cantidad de información que se quiere transmitir ya que mucha información o información poco útil puede causar problemas de volumen o sobre carga. 
La calidad de información tiene que ver con qué forma se transmite si es por varias fuentes y estas son iguales o incongruentes al enviar el mensaje. 
Puede haber problemas en que no toda la información es dicha o es oculta y aquí se distorsiona el mensaje. 
Cunado un mensaje es transmitido puede haber ambigüedad pero con una retroalimentación esta se puede reducir y mejorar la comunicación. 
En conclusión el autor Nieto Cano nos plantea que hay diferentes formas de comunicarse y cada una tiene distintos efectos en el centro escolar. Cuando comunicamos podemos crear distorsión, ambigüedad y excluir ciertos elementos que cambian el sentido de nuestro mensaje. El centro escolar depende de que la comunicación que se da dentro de este sea adecuada y completa sin causar conflictos y confusiones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario