domingo, 15 de junio de 2014

Tema 1.15 El Saber del Asesor: Reconstrucción de un Itinerario
Yatzsiri Lira Munive
Junio 13, 2014
1.    Señalando un recorrido
En esta lectura el autor menciona que la investigación construye la identidad docente y el papel de la biografía juega un referente en el proceso hereditario.
La importancia de la planificación, debe tener en cuenta la comunidad en la que se ubican las escuelas y esto no debe depender de las estructuras burocratizadas de una administración la cual se aleja de los ciudadanos y de los centros escolares.
La posibilidad de crear espacios de actuación que contribuyan a la mejora de la calidad de la escuela, depende de las facilidades de encontrar docentes, con quienes se pueda planificar, y llevar a cabo innovaciones que respondan a las situaciones emergentes. Los profesores desarrollan actuaciones que son prácticas comunes en las escuelas.
Las acciones de colaboración con los profesores requieren un marco desde el que intervenir vaya más allá  del que pueda derivarse de ser considerados como un recurso que se ofrece un proceso de negociación.
La espera de una oportunidad permite poder desarrollar una perspectiva de actuación diferente. Algunas características que se buscan para explorar una nueva manera de intervenir en la escuela son:
a)    El profesorado, es el que plantea la demanda, supone poder negociar el marco de la intervención y los compromisos que ambas partes establecen.
b)    La demanda implica una evaluación de a practica sobre la cual se puede intervenir desde el que es entonces el marco de actuación: la investigación-acción.
c)    La intervención parte de la necesidad concreta y de la insatisfacción del grupo de docentes y este se orienta a un proyecto específico.
d)    Al realizar la intervención, se  parte de un plan de formación del I.E.C. el cual facilita y un marco de independencia para el desarrollo de la asesoría.
En primer lugar el asesor o el que trabaje con los docentes debe depositar confianza, en segundo lugar no debe dejar de lado la micropolítica de la institución, las relaciones de poder en las instituciones son un elemento que marca no sólo la demanda sino el destino de las innovaciones. En tercer lugar es importante ayudar a dar nombre y contextualizar a las concepciones y prácticas de los profesores. Asesorar un elemento que es importante  es crear un espacio de formación.
La mayoría de las intervenciones pasan por tres fases: la primera es la negociación y la formación sobre el contenido de la demanda. La segunda se basa en la revisión de la experiencia del centro respecto al área. Por último se deben hacer públicos los compromisos que el centro adquiera.
En la actualidad un componente básico que define la función asesora es la intervención sobre el quehacer de otros, lo que es válido para cualquier campo profesional.

Escenarios y contextos de acción
1.    Desarrollo del currículo.
 Toda propuesta curricular se dirige a posibilitar conocimientos que hagan consientes a los ciudadanos de su situación y puedan contribuir a transformar al servicio de una sociedad más justa y equitativa.
El diseño y desarrollo del curriculum no es aséptico, está cargado de tintes ideológicos, que produce inferencias homogeneizadoras o contra hegemónicas. Así mismo el desarrollo del curriculum supone representar   qué significa su mejora y cuáles son los criterios y valores que lo definen, para hacer compatibles los proyectos universales propios de un curriculum democrático o de la ciudadana, los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, herramientas de desarrollo de integración social.
Por otro lado, los procesos de planificación y diseño, desarrollo, innovación y evaluación del curriculum, con todos sus elementos básicos y colaterales, son los contenidos palpables, valorados y motivantes de cualquier proceso de innovación o reforma de continuidad.

El docente se define como persona con un giro hermenéutico en la comprensión de la profesión docente. Hablar de un profesorado supone un propio desarrollo personal y profesional como miembro de la comunidad educativa y dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado.
Los docentes no son iguales cuando llegan a su primer destino, que cuando lo hacen en otros, ni actúan del mismo modo en sus inicios profesionales que cuando tienen cierta maestría o soltura profesional. El profesor es un adulto que determina los contenidos, enfoques y procesos formativos en los que participe a lo largo de su desarrollo profesional.
Existe una estrecha relación entre el sistema de creencias de los profesores, el contexto en el que se trabaja y los procesos de  cambios que vive.
Los centros son aquellas “cajas negras” sobre las que se aplica un determinado experimento y se observan los resultados. La realidad escolar se va construyendo a lo largo de un proceso histórico que genera creencias, normas, rutinas, hábitos, orientaciones, roles y funciones, patrones de conducta y análisis de realidad.
Así mismo, los centros escolares son culturas en desarrollo, tiene un fuerte componente social e histórico, están sujetos a un proceso de construcción social y posee unas determinadas capacidades de aprendizaje y desarrollo muy personales. Los centros escolares poseen planteamientos funcionales, orgánicos, y profesionales administrativos y legislativos, cada centro es personal se traducen ciertas dimensiones y características, algunas tipologías básicas diferentes estas son:
a)    Culturas y subculturas.
b)    Topología y denominación
c)    Tipología cultural y orientación
d)    Relaciones micropolíticas
e)    Tipos de relaciones profesionales
f)     Capacidad de desarrollo
Las características personales o culturales de cada centro educativo, históricamente se traducen en una determinada trayectoria de vida, o en una continua suma de instantáneas que desde una perspectiva emic es única y muy dinámica.

El Asesoramiento a Centros Educativos: Una Perspectiva Institucional
1.   ¿Qué es una institución?
La noción de institución no tiene correspondencia con una o varias significaciones precisas, existen diferentes perspectivas desde las cuales pueden ser consideradas las instituciones.
Una institución puede ser considerada como una identidad social: 1) en ella se involucran un conjunto o conglomerado de individuos, 2) entre ellos se establece algún tipo de acción. El concepto de institución sirve para designar una serie de hechos dependientes de la acción o conducta humana que ocurre a través del tiempo. La principal contribución que hacen las instituciones a quienes la integran, consiste en participar en ella y hacerla efectiva y no tanto en movilizarse e intervenir a su favor.

La complejidad de las instituciones y la diversidad de los enfoques abordan diferentes aspectos de las mismas, implica reconocer en la institución un sistema multidimensional. Estos son:
1.    Dimensión reguladora
2.    Dimensión normativa
3.    Dimensión cognitiva
La institución ha sido considerada como regularidad de comportamiento, y esto es entendido, como un comportamiento que sigue una determinada regla o pauta. Existen dos caracteres básicos de las reglas:
1.   Son contextuales, en el sentido de que no son aplicables a unos determinados ámbitos y nunca de forma determinadamente generalizada.
2.    Tiene un carácter prescriptivo, en el sentido de que son determinantes de la acción, aunque es materialmente posible seguir o no las reglas.
Las reglas constituyen, singularmente, prescripciones referidas a la acción, este puede ser derivado, al menos de dos circunstancias complementarias.
Por otro lado, las reglas contienen información relativa a los instrumentos, que llegado el caso, habrán de ser empleados para poder hacerlas cumplir.

Scott considera que, el estudio de las organizaciones se ha desplegado en dos sentidos: hacia arriba, que incluya niveles de análisis superiores y más amplios, y hacia abajo: abarca factores determinantes de la organización.  El principal criterio de valoración es el rendimiento, el ambiente técnico se caracteriza por evaluar y sancionar la función de efectividad y eficacia de control.

Los centros sirven a los intereses de las instituciones políticas democráticas, y no tanto a los destinatarios de los servicios prestados, son instituciones políticas que ejercen mayor control directo sobre los centros escolares. Los sistemas de apoyo constituyen un mecanismo de gestión al que recurren instituciones políticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario