BLOQUE III. ASESORAMIENTO AL CENTRO EDUCATIVO: NATURALEZA,
DIMENSIONES Y ACCIONES PRÁCTICAS.
TEMA: 1.16: CAPITULO: 7 DIMENSIONES DEL ASESORAMIENTO AL
CENTRO EDUCATIVO.
Ana Valeria Gonzalez Sanchez
El asesoramiento se articula como
un proceso de ayuda a lo largo del cual
se elaboran, transmiten y/o reconstruyen unos contenidos que tienen que ver,
obviamente con el objeto de la ayuda, que no es sino la identificación y
resolución de laguna clase de problema que implica o afecta a la parte
asesorada. El asesoramiento refiere una práctica profesional con un propósito
deliberado, que consiste en prestar apoyo o ayuda a otros profesionales.
Modelo de intervención la intervención
define un tipo de asesoramiento educativo centrado en el punto de vista de la
parte asesora. El tipo ideal de asesor en el modelo corresponde a la figura del
experto, en virtud de lo cual hace un diagnostico del problema y propone una
solución. Se asume que el experto puede imponer soluciones a los problemas o
dictar lo que hay que desde una pretendida posición de neutralidad. El asesor
es alguien que sabe más que el profesor o que simplemente sabe algo que el
desconoce. El modelo de intervención basa eficacia en la adopción de un planeamiento o programa educación, la máxima
fidelidad o imitación posible de su desarrollo con respecto al diseño prescrito
y la uniformidad de su implantación por parte de los profesores en los
diferentes contextos de aplicación. El asesor es quien decide que datos son
necesarios y como han de ser recopilados y quien recoge la información,
ocupando la mayor parte del tiempo en identificar, definir y valor el problema.
Modelo de facilitación, el
sentido de las decisiones y de las acciones de cambio es también unilateral,
pero la iniciativa es ejercida por el profesor., el modelo de facilitación
parte de la siguiente premisa: la organización conoce mejor que nadie cuáles
son sus necesidades y que mejoras deben introducirse en la práctica educativa u
organizativa, asumiendo para ello la iniciativa de cambio, el esfuerzo de
reflexión y las acciones para lograrlo. Lo esencial en este método se asocia a
la autonomía de los profesores para construir criterios propios de ejercicio
profesional frente a una tarea que es por naturaleza ambigua e incierta y en un
contexto de trabajo de carácter colegiado y autorregulado. El asesor debe estimular
al profesor a que se exprese a sí mismo y fomentar un contexto de interacción y
comunicación que sea relevante y significativo para ambos. De acuerdo con el
modelo de facilitación, lo que hace el asesor es proveer recursos de ayuda a la
organización educativa o a una parte de ella, después de que ha determinado sus
necesidades y su plan de acción. El asesor escucha al profesor, le alienta a
que hable en profundidad acerca de lo que le preocupa y sustenta sus
posiciones, refleja las percepciones del profesor y formula preguntas o
afirmaciones par clarificar lo que este dice o verificación su perspectiva
personal.
Modelo de colaboración se define
un tipo de asesoramiento educativo basado en la interdependencia entre la parte
asesora y la parte asesorada. En esencia, la toma de decisiones que
afectan ña resolución de problemas es
consensual, ejercida por asesor y profesor en condiciones de igualdad de
estatus y responsabilidad compartida, siendo la influencia bilateral y
paritaria. El asesoramiento no solo supone establecer una estructura directa
para realizar tareas de un modo específico, conlleva una experiencia vital para
las personas que se vincular de forma activa y responsable en condiciones de
igualdad. en consecuencia, la colaboración se convierte en un escenario social
que promueve valores de interdependencia, reciprocidad, colegialidad o
solidaridad siempre que los proceso de interacción y toma de decisiones son
plenamente participativo; en este sentido, la relación de ayuda entendida como
colaboración es un proceso emergente y dinámico, reestructurado a través de
transacciones y negociaciones que se cimentan tanto en creencias y expectativas
individuales como en el contexto social y normativo de la organización
educativa.
CAPÍTULO 8: RASGOS DE
CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APOYO EXTERNO A LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Son estructuras relativamente
nuevas en la escena educativa, es difícil determinar de manera precisa cuando,
como y porque se produce se produce el surgimiento, y evolución de esta nueva
función en educación, sobre todo porque bajo el término de asesoramiento o apoyo
escolar se han escondido toda una variada gama de prácticas.
En 1984 en los Centros de
Profesores CEP como instituciones dedicadas a facilitar la formación y
desarrollo profesional, y a ofrecer
asesoramiento y apoyo a los procesos de innovación y mejora escolar. Los CEP urgen como plataformas para la formación,
estudio y trabajo de los docentes., como instituciones encargadas del
perfeccionamiento profesional, núcleo de información e intercambio, recursos
dinamizadores de la experimentación y la innovación educativa, fundamentalmente
como respuesta a la inoperancia de los Institutos de Ciencias de la Educación
como instituciones de formación del profesorado.
Los individuos con algún tipo de
responsabilidad en el sistema de apoyo externo han de decidir las alternativas
por las que optar para cada uno de los aspectos y elementos que caracterizan la
estructura y el funcionamiento del sistema. El resultado es una determinada
configuración, un perfil caracterizado por rasgos distintivos en función de la
combinación de sus elementos.
La dimensión estructural incluye todas
aquellas características y decisiones relacionadas con el diseño general del
sistema de apoyo, en esta dimensión las decisiones que se tomar corresponden a
un nivel de política educativa, ya se nacional, regional o local. La relevancia
en esta dimensión radica en que construye el esquema general o diseño global
del sistema de apoyo.
La dimensión estrategia, es la
configuración de un sistema de apoyo lo constituye el conjunto de estrategias
de actuación que son utilizadas por el mismo, es decir todas aquellas
cuestiones y decisiones en torno al tipo de estrategias básicas que se emplearían
para proporcionar apoyo a las escuelas, profesorado estrategia basada en
ofrecer prácticas ejemplares consiste en la diseminación de prácticas modélicas
desde una escuela a otra, o desde un centro de investigación y desarrollos a
las escuelas. Se considera que la aplicación de un programa o proyecto de
innovación determinado, en el marco de una escuela particular, permite mejorar sus
prácticas.
El apoyo y asesoramiento se
centra en la aplicación del programa a partir de materiales estandarizados, diseños
curriculares y diseminación. La dimensión operativa contempla tos aquellos
aspectos y decisión es que se refieren al tipo de acciones deliberadas que
tienen en el trabajo cotidiano de los servicios de apoyo externo.
El asesoramiento y apoyo prestado
debe adaptarse y ser diverso ante los diferentes contextos o tender a la
uniformidad y homogeneidad; los centros y proyectos con lo que trabajar será seleccionado
en base a ciertos requisitos previos o en funcionamiento de necesidades y problemáticas
que se presenten
Otro tipo de carácter operativo
se relación con el proceso y las fases o momentos de la mejora. En este
sentido, ciertas funciones y roles de asesoramiento se relacionan más estrechamente
con determinadas fases del proceso, por lo que es posible optar entre el apoyo previo
y el apoyo posterior. El apoyo previo o de pre-desarrollo ocurre antes de la
puesta en práctica e implementación del cambio, y básicamente consiste en orientar
al centro en torno a la mejora, creare disposición y actitudes favorables al
cambio logrado el compromiso de los participantes, facilitar as identificación
de necesidades locales y la planificación.
El apoyo posterior o asesoramiento para el
desarrollo ocurre durante la implementación e institucionalización del cambio,
y en él se prioriza la formación permanente del profesorado, el asesoramiento para
la evaluación, la asistencia a los apoyos internos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario