lunes, 16 de junio de 2014

Tema: 1.15 Marco de reflexión y contextualización con los que repensar el asesoramiento en el centro educativo

Ana Valeria González Sánchez

Bloque III: Asesoramiento al Centro Educativo: naturaleza, dimensiones y acciones prácticas.
Tema: 1.14 Marco de reflexión y contextualización con los que repensar el asesoramiento en el centro educativo: 4) El saber del asesor; 5) Escenarios y contextos de acción; 6) Asesoramiento institucional.

4. El saber del asesor: reconstrucción de un itinerario
La asesoría puede facilitar recursos para salir de la situación en la que se encuentra el centro o que genera la propia intervención. La investigación-acción es una estrategia que puede ayudar a salir de una crisis. También puede ser un medio de facilitar la actuación asesora promover la empatía y la comprensión emocional entre el profesorado.
En el análisis de las prácticas de asesoramiento surgieron una serie de características que pueden orientar el sentido de los saberes que va construyendo el asesor cuando interviene y reflexiona sobre su propia actuación:
·        Una asesoría ha de tener metas concretas y balances precisos, aunque se modifiquen con el transcurso de la intervención.
·        Es importante romper la cultura negativa sobre la realidad y valorar lo positivo, lo que funciona en el centro.
·        Ho hay que pretender ser el motor del cambio en el centro, a l sumo tratar de actuar como mediador de los procesos de cambio en los que participa el profesorado.
·        Es necesario facilitar la construcción de la memoria del proceso compartido entre el profesorado y el asesor.
En algunos centros se valora la función del asesor de aportar información ejerciendo de una cierta autoridad moral en el debate interno, y de ser crítico ante el victimismo del profesorado.
La asesoría también puede tener lugar en un seminario de formación, en el que los docentes comienzan planteándose un interés didáctico o de organización del centro para solucionar alguna dificultad vinculada a su práctica de enseñanza y al aprendizaje de los alumnos. Un contexto donde la asesoría no ofrece soluciones, sino que ayuda a reconstruir un problema, buscar interpretaciones alternativas, sugerir posibilidades de actuación y acompañar e proceso de investigación que los docentes inician con la finalidad de explorar alternativas a su práctica.
Mencionaba el autor que en la actualidad se considera que el componente básico que define una función asesora en la intervención sobre el quehacer de otros. Esto que es válido para cualquier campo profesional, en la educación se concreta cuando se toman aspectos de la práctica de los docentes como terreno sobre el cual se interviene.
5. Escenarios y comienzos de acción.
Los cambios son complejos y los centro escolares también. Existe en ellos una serie de componentes que constantemente se ponen en juego dinámicamente tanto como elementos potenciadores o estímulos hacia e cambio, como en rémoras a él. La mejora ha de dirigirse hacia el máximo aprendizaje de los alumnos, sin perder de perspectiva el componente personal de la práctica docente en el aula, ni del institucional. Se ha de proponer un modelo integrado de desarrollo curricular, institucional y profesional dentro de un escenario global de mejora basado en el centro en el que pivotan, como claves de desarrollo, la reflexión, la colaboración y la evaluación.
Conseguir buenas escuelas supone pues abordar tres dimensiones básicas:
·        Centrarse en el curriculum y la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje donde se produce (en el aula) y que se traduzcan en mejoras  en los resultados académicos y de aprendizaje de los alumnos.
·        Atender a las características del profesor como persona, adulto y profesional sujeto a un proceso de reflexión y de desarrollo profesional.
·        Tomar como foco de atención al centro en su conjunto
El diseño y desarrollo del curriculum no es aséptico, está cargado de tintes ideológicos, produce inferencias homogeneizadoras o contrahegemónicas, resalta quien detenta el poder, que perpetua o contra que lucha, que es lo culturalmente básico en una sociedad y lo que es accesorio o de elites.
Hablar de centrarse en el desarrollo del curriculum supone repensar que significa su mejora y cuáles son sus criterios y valores que lo definen, para hacer compatibles los proyectos universales propios de un curriculum democrático o de la ciudadanía con otros desarrollos más autónomos y específicos. Los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, herramientas de desarrollo y de integración social. Los medios de información acceso, comunicación, expresión, interacción y los modos con los que se ponen en juego en los procesos de enseñanza- aprendizaje también. Los procesos de planificación y diseño, desarrollo, innovación y evaluación del curriculum, con todos sus elementos básicos y colaterales intervinientes son los contenidos palpables, valorados y motivantes de cualquier procesos de innovación o reforma con por pretensión de continuidad.
El asesora, al partir de que el profesor insertado en un equipo de colaboración profesional es el constructor del curriculum, es una más que promueve estos procesos de análisis, desarrollo del curriculum y (re)apropiación de su práctica profesional. Situar la función asesora también en los territorios del desarrollo curricular supone focalizarse en los procesos de enseñanza.- aprendizaje de los alumnos y bajar al ámbito del aula, reconocer la importancia del propio profesor y de sus alumnos en esta tarea, retomar el valor ético-moral de la función de educar y asumir responsabilidad e implicación en prácticas interactivas, dialécticas y reflexivas que rompen con la tradición separación entre pensamiento practico y teórico o de intención y dota a este desarrollo curricular d poder de transformación.
6. El asesoramiento a centros educativos: una perspectiva institucional.
Una institución ha de ser considerada como una entidad social: en ella está involucrado un conjunto o conglomerado de individuos y sobre todo entre ellos se establece algún tipo de acción. Así una institución estará constituida por individuos que, colectivamente, ponen de manifiesto un determinado comportamiento. Es preciso identificar un orden o patrón que sea no ocasional o incidental, sino persistente. Persistirá reproduciéndose: el efecto que ha de tener la institución en el comportamiento no es sino reproducir una y otra vez una situación original, lo que la mantendría a través del tiempo.
Atender a la complejidad de las instituciones y a la diversidad de enfoques que abordan diferentes aspectos de las mismas implicaría reconocer en la institución un sistema multidimensional en el que, precisamente, cabe diferenciar, al menos, tres bases sobre las cuales se asienta: su base reguladora, su base normativa y su base cognitiva el autor nos hablaba de dos caracteres básicos de las reglas de una institución:
·        Son contextuales, en el sentido de que solo son aplicables a unos determinados ámbitos de acción y nunca de forma indiscrimidamente generalizada.
·        Tienen carácter prescriptivo, en el sentido de que son determinantes de la acción, aunque siendo conscientes de que es materialmente posible seguir o no las reglas.
Desde esta perspectiva, se considera que el asesoramiento presenta regularidades, e incluso que hay posibilidades de que una clarificación aumente atendiendo a las reglas que lo rigen.

Conclusión: en estos temas nos plantea el autor que para poder llegar a una mejora era necesario, repensar que significaba una mejora como tal por que lo que no se quería ella llegar a una utopía en donde los centros escolares son mejorados y no tienen tantos conflictos en su interior no obstante, se tenía que dar un sentido a la asesoría no era tomar decisiones sin pensar en las consecuencias sino que se debía llegar a un equilibrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario