lunes, 23 de junio de 2014

Tema 1. 18 Estrategias e Instrumentos de Asesoramiento
Yatzsiri Lira Munive
Junio 23, 2014
1.    Marcos comprensivos de las estrategias de Asesoramiento
Existen diversos intentos de clasificar las estrategias de asesoramiento a un proceso de innovación para abordarlas se desprenden desde su dependencia inicial de modelos racionalistas/gerencialistas de gestión del cambio. Bolívar (1999) diferencia entre:
1.    Estrategias de cambio institucional: a) las que se dirigen personas individuales y al centro como totalidad; b) las coercitivas, empírico-racionales y reductivas y c) las que dirigen a una u otra fase del proceso  de innovación.
2.    Estrategias para generar capacidades en la organización. Son estrategias que se orientan a cómo movilizar la energía interna de una organización de forma que genere competencias y capacidades propias.
3.    Propuestas de intercambio y difusión de conocimientos, experiencias y recursos. Incluye estrategias vinculadas a promover actividades e interacciones para el intercambio de información, experiencias y recursos disponibles, bajo los supuestos de que hay conocimiento pedagógico que puede contribuir a mejorar las prácticas docentes y puede ser un recurso enriquecedor en los esfuerzos de mejora.
4.    Sugerencias para facilitar iniciativas locales. Se refiere  las estrategias que apoyan la innovación en el centro, mediante el desarrollo de competencias.
Las estrategias para el asesoramiento se agrupan en función de distintas variables de clasificación.
a)    Fases de desarrollo de la innovación: se emplean estrategias de toma de contacto, de comunicación, información y diagnostico-colaboración.
b)    Modelos de asesoramiento: si se actúa en concordancia con el modelo de implantación, las estrategias que emplee el asesor se dirigirán a decidir, contar, mostrar e implementar.
c)    Proceso de asesoramiento: o también llamado de desarrollo, actúa guiado por parámetros de colaboración, compromiso y autonomía.
d)    Rol del asesor: el asesor contribuye, desde un proceso o desarrollo, a que el cambio se produzca, tiene que conocer estrategias de comunicación, para la toma de decisiones y la evaluación.    
Las estrategias para el asesoramiento siempre estarán suspendidas al modelo teórico desde el que se elijan y a la propia utilización de que ellas realicen el asesor.
Independientemente del modelo de asesoramiento, de acuerdo con el que actúe, el asesor, no perderá de vista dos estrategias: que él es tanto un “comunicador frente” a individuos o grupos como un “comunicador entre” individuos o grupos.
Así mismo, el asesor tiene que conocer al grupo, y también darse a conocer y favorecer un ambiente distendido, que rompa el hielo, especialmente en primer contacto. Con ello los asesores desplegaran un cierto número de instrumentos que estimulen la reflexión en los profesores, que aumenten el conocimiento de éstos y que los habiliten para resolver problemas por sí solos, aunque sean guiados en algunos momentos.
Los beneficios que obtienen los profesionales que practican las estrategias de participación, se traducen en que los participantes refuerzan su confianza y su competencia y además estos construyen una red sólida de colaboración que los libera del aislamiento profesional.
Las estrategias con las que se puede planificar la participación de acuerdo con Immergart (1996):
a)    Celebración de reuniones; conseguir la asistencia plena; c) provocar la participación en las reuniones; d) desarrollar la mecánica del trabajo grupal: estructuras, procesos y procedimientos; e) avanzar hacia el acuerdo en las tareas: f) facilitar el trabajo del grupo para que consiga; g) puesta en práctica de los resultados del grupo; h) evaluación del grupo; i) vinculación de los grupos y el trabajo en grupo al acento.

Una Experiencia de Asesoramiento Procesual basada en la Disciplina Escolar
1.    La construcción de la relación con el centro
Principalmente el autor menciona que: “el asesor es una persona con la mejora de una comunidad educativa, siempre y cuando el colectivo que solicita asesoramiento así lo esté”.
Algunos de los profesores presentes conocen personalmente al futuro del asesor. El hecho de que este fuese maestro durante muchos años facilitaban mucho las cosas. Así mismo se tiene en cuenta que el motivo fundamental por el que el centro contactó con el asesor es el interés por resolver el problema de la disciplina.
El asesor debe estar a la altura de las  circunstancias participando activamente  y demostrando que también conoce otras facetas que pueden ser aprovechadas. El momento de la reflexión sobre la disciplina el asesor propone al profesorado que una vez realizada la identificación de necesidades, se debe consensuar una serie de ámbitos generales que junto a la disciplina fueran susceptibles.
En el proceso de priorización comienzan a parecer las primeras contradicciones, ya que existe el grado de unanimidad a la hora de considerar la disciplina como ámbito de mejora escolar, se complica debido al orden que ocuparía el resto de problemas existentes en el centro. La propuesta del asesor se llamó G.C.I. 
Cuando el G.C.I. hace el vaciado de datos para presentarlos en un informe al retiro, se comienza  si algunos problemas que apuntan los compañeros son tales problemas. El resultado de este largo proceso de debate en los ciclos del G.C.I. es la aparición de un informe que refleja una  evolución más clara de la disciplina en el centro.  El asesoramiento se adapta a las demandas del centro. No acelera los procesos. Muestra una disposición  de apoyar las iniciativas del profesorado sin ser él quien resuelva en última instancia los problemas derivados para encontrar el consenso deseado.
El asesor presenta un nuevo cuestionamiento que en la realidad tienen una sola pregunta. Soluciones posibles para mejorar el tema consensuado.
El claustro profundiza en el laberinto de las ideologías, los valores, los métodos, etc., pero esta vez desde la perspectiva de las soluciones posibles para mejorar. Cuando el asesor hace la lectura de soluciones aportadas hace énfasis en  aquellas que se contradicen claramente. Concluye diciendo que de acuerdo con su punto de vista, el claustro debería definirse por un modelo u otro.
Se debe crear una comisión imparcial que ofrezca mayor participación a padres, alumnos y profesores y no dejar toda la decisión en una sola persona, en este caso el juez que eleva su dictamen al Consejo Escolar que es el que adopta una resolución definitiva.

El claustro en su desarrollo final y a modo de conclusión, entra en una fase de valoración del trabajo desarrollado con la disciplina. La creación de la comisión supone un paso muy importante en la toma de decisiones sobre los casos más graves de indisciplina en el centro. Suprime la figura del juez instructor y se le da entrada a los alumnos y a los padres.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario