lunes, 23 de junio de 2014

Tema: 1. 16 Parte II: Dimensiones de Asesoramiento al Centro Educativo
Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas.
Yatzsiri Lira Munive
Junio 23, 2014
2. Modelo de Intervención
La intervención define un tipo de asesoramiento educativo centrado en el punto de vista de la parte asesora. Se interpreta y define de acuerdo al propio marco conceptual, la realidad de la parte asesor, así establece la diferencia sobre lo que se está haciendo y lo que debe hacerse.
El autor en esta lectura menciona, que el tipo de asesor en el modelo de intervención corresponde a la figura del experto, en virtud de lo cual hace un diagnóstico del problema y propone solución. Por otro lado, el asesor procede del conocimiento codificado del cual es portador, es decir, del dominio especializado de una materia, disciplina o área de actividad. El conocimiento y la experiencia del asesor constituyen la fuerza principal de la racionalidad y tecnificación para el tipo de ayuda que es la intervención.
De acuerdo con el modelo de intervención, el asesoramiento se caracteriza por las relaciones jerárquicas que implican conductas directivas de la parte asesorada sobre la parte asesorada. El asesor ocupa una posición formal situada en niveles altos de la estructura del sistema, que recurre a una estrategia coercitiva o de poder, utilizando la autoridad formalmente conferida a la misma para imponer las decisiones y forzar a los profesores a obrar de acuerdo con aquellas.

3. Modelo de facilitación                           

La facilitación define un tipo de asesoramiento educativo centrado en el punto de vista de la parte asesorada, en el sentido de las decisiones y de las acciones de cambio. La responsabilidad de los asesorados no sólo se proyecta sobre la decisión de recibir o concluir la relación de ayuda, de hacer efectivos los consejos o soluciones que pueda proporcionar el asesor. El modelo de facilitación parte de la siguiente premisa: la organización conoce mejor cuales son las necesidades y qué mejoras deben introducirse en la práctica educativa u organizativa, asumiendo la iniciativa de cambio, el esfuerzo de reflexión y las acciones para lograrlo. Lo esencial de este modelo se asocia con la autonomía de los profesores para construir criterios propios del ejercicio profesional frente a una tarea educativa que es por naturaleza ambigua e incierta.
El asesoramiento se define como un conjunto de actividades a través de las cuales el asesor ayuda al asesorado a percibir, comprender y actuar para mejorar una situación problemática tal y como es definida por el mismo.

4. Modelo de colaboración

La colaboración define un tipo de asesoramiento educativo basado en la interdependencia entre la parte asesora y la parte asesorada, la toma de decisiones que afecta a la resolución de problemas es consensual, ejercida por asesor y profesor en condiciones de estatus y responsabilidad compartida, siendo la influencia bilateral primaria.
El modelo de colaboración define la interdependencia y convergencia de los puntos de vista del asesor y del profesor en torno a la definición de problemas, los diseños potenciales soluciones, su puesta en práctica y revisión.



Rasgos de Configuración de los Sistemas de Apoyo Externo a los Centros Educativos
1.   Breve apunte en torno al origen y evolución de los sistemas de apoyo externo

La mayoría de los sistemas educativos públicos de los países cuentan con una amplia diversidad de profesionales que desde estructuras reguladas y organizadas, ofrecen al profesorado y los centros educativos una serie de servicios y funciones de asesoramiento y ayuda pedagógica.
Los sistemas de apoyo externo son estructuras relativamente nuevas en la escena educativa. La aparición de estos servicios esta denominados por la espontaneidad, la improvisación y el desorden, creando se nuevas estructuras y programas  a medida que las sucesivas administraciones educativas tomen consciencia de los programas del sistema y nuevas políticas que se ponen en marcha.
La actuación de los profesionales se centraba en el ámbito de la orientación y la intervención era directa sobre el alumnado, se vislumbraban determinados procesos de trabajo con el profesorado y los centros que tienen una clara finalidad de ayuda, asesoramiento y apoyo profesional.

Louis (1985), menciona que el conjunto de elementos y decisiones deben ser considerados a la hora de diseñar y gestionar un sistema de apoyo externo puede ser agrupado en tres grandes dimensiones:

La dimensión estructural: incluye todas las características y decisiones relacionadas con el diseño general del sistema de apoyo. Constituye el esquema organizativo del servicio de asesoramiento. En esta dimensión  las decisiones que se toman corresponden a un nivel de política educativa, ya sea nacional, regional o local.
La configuración adoptada a nivel estructural por sistema de apoyo posee una serie de características generales tales como; la formalidad, que se entiende como la base legislativa del sistema, el rango de normas y el grado de concreción que presentan. La permanencia, se refiere a la duración en el tiempo de servicio,  la complejidad, se remite a los aspectos tales como la cantidad de unidades y puestos de trabajo, niveles Jerárquicos, amplitud de la cobertura. Y las relaciones, que son el nivel de autonomía o dependencia con respecto a la administración y el tipo de contacto con los centros.

La dimensión estratégica: constituye el conjunto de estrategias de actuaciones que son utilizados por el mismo. Se refiere a todas las cuestiones y decisiones en torno al tipo de estrategias básicas que emplearan para proporcionar apoyo a las escuelas, profesorado, etc. Constituye el modelo de actuación del servicio. En esta dimensión las decisiones a tomar competen como normas a los administradores, coordinadores o responsables de los distintos servicios de asesoramiento. 

La dimensión operativa: contempla los aspectos y decisiones que se refieren al tipo de acciones deliberadas que tienen lugar en el trabajo cotidiano de los servicios de apoyo externo.
Los sistemas de apoyo toman una serie de decisiones, de carácter más concreto, respecto al conjunto de criterios con que actuará. Este plan operativo o plan de actuación habitualmente responsabilidad de equipos y profesiones que constituyen el servicio, vienen directamente condicionando, las opciones que tanto a nivel estructural y estratégico han sido seleccionadas para configurar y diseñar el sistema a nivel global.


No hay comentarios:

Publicar un comentario