Tema1.13 Planificación y estrategia en los centros
escolares
Yatzsiri Lira Munive
Mayo 16, 2014
La
planificación contribuye a plasmar un estado futuro considerado deseable: para
individuos y grupos, pero, sobre todo para las organizaciones y conglomerados
sociales más amplios. Concretándose a “hacia donde ir” “porque ir” y “como
llegar”.
La
planificación establece los criterios
para valorar no solo si se ha llegado al destino perseguido, sino incluso cómo
y cuándo se ha llegado, todo lo cual ayudara a determinar los progresos
realizados. Los estado futuros deseables para los centros escolares no vienen
determinados por ellos mismos, sino por instancias “externas”, de las que
además parte el impulso e incluso presiones para hacerlos realidad. En
particular la planificación proporciona una determinada visión de la
estrategia, si bien esta condición no llega a hacer algo incompatible con otras
visiones de esa otra noción más amplia.
Planificación:
clarificación conceptual
Concepto:
la planificación puede ser definida como una actividad deliberada consistente
en desarrollar un conjunto de posibles
acciones adecuadamente articuladas para alcanzar un conjunto de metas.
Sybouts
(1992) menciona que la planificación es algo que prácticamente todos hacemos y
continuaremos haciendo de múltiples maneras. Este mismo autor identifica un
primer nivel de planificación que se denomina planificación intuitiva, así
designa una forma rudimentaria de
planificar.
Es
común que se planifica de manera en que llega a ser un proceso de
planificación, y estos sean remplazados por rutinas y hábitos que, una vez han
arraigado, reciben escasa atención y son difíciles de alterar.
a)
Planificar
es pensar en el futuro o, simplemente tenerlo en cuenta. De esta perspectiva la
planificación se caracteriza por dedicar atención al futuro y, en este sentido,
podría atribuírsele carácter anticipatorio
b)
Planificar
es actuar sobre el futuro y llegar a
controlarlo. La planificación consiste no sólo en pensar en el futuro, sino
también en actuar para hacerlo factible.
c)
Planificar
es tomar decisiones referidas al futuro. Desde esta perspectiva, planificar es,
ante todo elegir y decidir, esto es, determinar las acciones y condiciones de
realización.
d)
Planificar
es integrar decisiones. La planificación parece indisociablemente ligada a la
toma de decisiones.
e)
Planificar
es un procedimiento formalizado para producir un resultado definido. Desde esta
perspectiva, la planificación consta de dos dimensiones de una parte, la
utilización de un procedimiento formalizado y de otra, la persecución de un resultado
integrado.
en la planificación,
se procede a descomponer y dividir estado y procesos en las partes que los
componen.
La
dimensión colectiva de la planificación.
La
planificación puede entenderse como una acción que admite ser comprendida por
individuos o grupos reducidos de estos: es una opción frecuente en el ámbito de
la educación escolar.
Cabe
adscribir a la planificación un carácter colectivo en dos sentidos: por cuanto
generalmente su realización hace precisa la intervención de colectivos, pero
también por cuanto concierne a colectivos enteros.
Proceso.
La
dificultad de hacer generalizaciones en este ámbito es la diversidad de modelos
que ha sido desarrollado.
Los
componentes de este proceso son:
1.
Identificación
de un estado deseado que, al quedar confrontado con la situación actual, hace
emerger un problema, en el cual a su vez, ha de explorarlo y definirlo.
2.
Formulación
y articulación clara de las metas y objetivos que van a sr perseguidos.
3.
Proyectar
soluciones alternativas bajo condiciones previas, así como predecir su impacto.
4.
Diseño
de alternativas de acción para hacer realidad los logros perseguidos.
5.
Comprobación
de las alternativas de acción diseñadas particularmente su consistencia
interna.
6.
Valoración
de las alternativas de acción y selección de las mismas para su puesta en
práctica.
7.
Preparación
y programación de la puesta en práctica
del plan.
Estrategia
y planificación
Una
estrategia viene a presentar un esquema general para afrontar óptimamente
condiciones ambientales, mientras que la táctica representaría un conjunto de
acciones que permiten la adaptación a cada situación concreta que vaya
surgiendo.
Las
estrategias concebidas como plan han sido caracterizadas por Mintzberg como
estrategias intencionadas, ha sido conscientemente como un medio para logar las
metas declaradas de la organización.
Las
estrategias estrictamente deliberadas están basadas en el control, mientras que
las estrategias estrictamente emergentes están basadas e3n los procesos de
aprendizaje, y las organizaciones tratarán de predecir y controlar, al tiempo
que procuran aprender y estar en condiciones de responder lo inesperado e
imprevisible.
La
planificación puede considerarse un elemento dentro de una compleja jerarquía.
La relevancia de la planificación estratégica en el proceso de formulación e
implementación de una estrategia y entre los niveles que lo hacen factible.
La
planificación estratégica menciona que los procesos de los que depende la
formulación de un plan estratégico,
entendido este como un plan para optimizar la estrategia o ponerla en práctica.
La planificación estratégica está vinculada a la elaboración de la estrategia,
con ello se puntualizan dos puntos.
1.
La
elaboración de estrategias puede ser considerada como un proceso de
planificación. A fin de elaborar estrategias ligadas con la planificación, a
las interrelaciones que se establecen entre una serie de decisiones donde el
futuro cobra relevancia, e incluso a la integración de estas decisiones a
través de un proceso.
2.
La
elaboración de estrategias no viene exclusivamente determina por la
planificación estratégica.
La planificación
estratégica en ningún caso debería equiparse directamente a la creación o
elaboración de una estrategia.
Desde
el punto de vista como patrón, lo primordial de comportamiento de la
organización se haga realidad en la práctica y dicha estrategia tendría
realización en la práctica fundamentalmente a través de un patrón, adquiriendo
el comportamiento de la organización en el curso del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario