lunes, 5 de mayo de 2014

Tema: 11 Culturas y Subculturas Organizativas
Yatzsiri Lira Munive
Abril 29, 2014
Cultura escolar y cultura en el centro escolar
En esta lectura la autora Ma. Teresa González González, establece que los centros escolares no existen ni operan como realidades separadas, es decir que las culturas nacionales y culturas locales de las que se forman parte.
Las distintas instituciones que forman parte de la sociedad se han desarrollado por su cultura, la cultura escolar, es la que característica a esa institución y la cual se ha desarrollado históricamente por las condiciones socio-económicas, políticas y culturales que la rodean.  La autora Ma. Teresa González González, señala que la cultura de la escuela es un componente que permanece y dura que se ha formado a lo largo del tiempo y esta no es algo sencillo de cambiar o modificar, ya que dicha institución escolar se caracteriza por el desarrollo de su propia cultura, con rasgos propios y diferentes a las de otras instituciones.
El desarrollar una cultura escolar, es la propia capacidad que tienen los miembros en el centro educativo, en la interpretación y reinterpretación de esa cultura escolar.
Por otro lado cuando el foco de atención se orienta hacia el estudio de los aspectos humanos de las organizaciones, pues se empieza a reconocer elementos que no se pueden captar con facilidad esto es el clima, lo cual se refiere al ambiente determinado de dicha institución.
Niveles de cultura organizativa
Los modos de conceptualizar la cultura organizativa de los centros escolares se ha desarrollado en el campo de organizaciones empresariales. Ma. Teresa González González analiza que en la cultura organizativa, se deben diferenciar normas y artefactos, valores y supuestos tácitos.
Los artefactos y normas, constituyen un aspecto más palpable de la cultura organizativa. Pues los primeros se refieren a como los miembros de la organización constituyen su ambiente. Mientras que las normas se enfocan a las expectativas acerca del comportamiento aceptable y acostumbrado de la organización, se desarrollan en cuanto a un centro determinado, de modo explícito, la manera en que los miembros de la organización responderán ante las relaciones que se presentan con el exterior. 
Los valores, hacen referencia a las concepciones más o menos compartidas en la organización acerca de qué es deseable en ella, los valores en una organización, pueden sacar a la luz cuando sus miembros exploran y reflexionan acerca de los porqués del funcionamiento en la organización. Los supuestos tácitos, representan el nivel más profundo e incluso inconsciente de la cultura organizativa, determinan como piensan, perciben los miembros del grupo u organización.
Al hablar de culturas, en plural  es para expresar la complejidad del entramado cultural de las organizaciones escolares. Otro concepto que también que es utilizado es el de subcultura, que alude una cultura desarrolla en un centro escolar no siempre es coherente, cohesiva y compacta.
Por otro lado, la autora Ma. Teresa González González, menciona que las enseñanzas que se imparten, las características de los alumnos, la estructura organizativa, la formación inicial del profesorado etc., tanto en los centros escolares de primaria y secundaria se desarrollen modos peculiares de abordar las distintas tareas organizativas y educativas.
En cuanto a la educación primaria se desarrolla una cultura que es caracterizada por la importancia que se le brinda a la atención y el cuidado de los alumnos en cuanto al sentido de control y propiedad que los profesores mantienen en los niños y niña que se encuentran el aula que tienen a cargo el maestro.
En cuanto a la educación secundaria se apunta que los rasgos culturales  que se dan por la predominancia de un claro sesgo académico, que se encuentra relacionado con la orientación docente hacia el área o asignatura que se encuentra impartiendo y se refleja a la preocupación por trabajar con los alumnos los contenidos de sus respectivas materias.
Al hablar de una cultura en el centro escolar, es como una dimensión organizativa coherente, compacta y unívoca, en una bibliografía el uso es frecuente. Sin embargo el tejido cultural no es homogéneo,  ya que generan otros elementos que solo se comparten pero no llegan a ser únicamente unos.
Firestone y Louis mencionan que la configuración de subculturas ligadas a los departamentos influye en dos factores
1.     La interacción que se produce en el entorno a los departamentos: se enfoca a que los departamentos son contextos importantes de interacción que, en los institutos, pueden funcionar como micro-contextos relacionales diferenciados entre sí, pues los profesores interactúan  con colegas con los cuales comparten la tareas que se encuentran en la institución.
2.     Su base disciplinar, en el centro escolar de secundaria los profesores lo son de materías concretas; estas se ven como especialistas y como se considera que lo que se enseña es crucial para lo que se necesitan saber los alumnos.
Entonces entendemos que la cultura se ve como un elemento más que conforma un centro escolar  y el cual es compartido con los miembros que se encuentran en la misma pro este no es un factor que determine el funcionamiento de dicha institución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario