lunes, 5 de mayo de 2014

Tema: 10 La Comunicación en las Organizaciones Escolares
Yatzsiri Lira Munive
Abril 29, 2014
La Comunicación Organizativa
En esta lectura el Autor José M. Nieto Cano, menciona que cualquier organización es considerada, como un sistema de procesamiento de la información, donde esta fluye a lo largo y ancho de su estructura afectando a todos sus elementos. Existe una metáfora, la cual indica que la organización como un cerebro nos transmite la idea de que capta y filtra la información; reconstruye y negocia significados; actúa y desarrolla siguiendo sus propias comprensiones.
José M. Nieto Cano en la lectura también establece que debe existir una “Noción”, pues argumenta que esta es una cuestión básica para la comunicación. Menciona que la gente se comunica cuando intercambian mensajes y comparten significados.
Así mismo, alude que la comunicación no puede ocurrir a menos que ambas partes desarrollen interpretaciones o comprensiones compartidas sobre la información que se transmite. En el centro escolar, la comunicación puede plantearse en tres niveles: interpersonal, intergrupal e interrogativo.
El autor José M. Nieto Cano, establece que existen dos tipos de comunicación: el primero es el lineal, en este modelo la comunicación es de una vía por que fluye en una sola dirección y sentido; es indicada por el emisor, que es quien toma decisiones, y termina en el receptor. La comunicación se reduce a un mero acto de transporte o transmisión de información que enfatiza las destrezas del emisor y ubica el significado en el mensaje.
El modelo circular, la comunicación es una interacción donde los participantes intercambian  los papeles de emisor y receptor: inician y reciben mensajes que fluyen y se influyen en los dos sentidos. Pues se trata de ampliar la comunicación a un proceso de atribución se significados, recíproco o de doble vía, ubicado en las personas.
Por otra parte, José M. Nieto Cano alude a  los “Elementos”, pues menciona que intervienen en la comunicación la premisa fundamental, sería que todo hecho comunicativo genera un significado como resultado de la interacción entre comunicadores, información, medio y contexto.
Los comunicadores: una fuente de comunicación es el emisor que transmite el mensaje. Debe elaborar la información, codificar el mensaje y enviarlo por el canal mas adecuado.
Miskel (2001) consideran dos factores individuales que afectan la interacción comunicativa pues estas influyen en la capacidad de comunicar los mensajes:
a)    La credibilidad se refiere la cualidad de alguien que puede o merece ser creído. La pericia o la habilidad, la honradez o fiabilidad, dos características que determinan la credibilidad que un emisor tiene para un receptor y como consecuencia influyen en las relaciones de éste.
b)    La información: para que el emisor y receptor se comuniquen es necesario un proceso intermedio en el que utilizan una serie de signos y símbolos para representar  información. La comunicación implica estructuras y procesos cognitivos para crear, transformar y descifrar mensajes: de un lado, la codificación, consiste en convertir el mensaje pretendido en formas simbólicas por el emisor, de otro la descodificación, esta supone para el receptor  descifrar o reconvertir  esas formas simbólicas para captar ese mensaje.
Por mensaje se entiende el conjunto de signos o símbolos que cada comunicador expresa; la información, idea o  significado que el emisor transmite a un receptor con la intención de comunicar algo o ejercer algún tipo de influencia.
 Así mismo el “medio” José M. Nieto Cano, establece que es la forma o canal por el que viaja o se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor. Está estrechamente relacionado con el código empleado, lo que lleva a una distinción simple entre canales verbales y canales no verbales.
La “funciones” de la comunicación organizativa no son muy distintas de las que cumple la comunicación humana en un plano más general. El sentido interpersonal que tienen ambas exige referirse a las intenciones o deseos logrados por los individuos que participan en la relación.
La comunicación organizacional puede diferenciarse según ámbitos:
·       Producción, regulación y control: la comunicación se orienta a la realización de tareas, al control de recursos y a la consecución de fines para mantener la dinámica organizativa y asegurar cierta efectividad. Actividades como la toma de decisiones, la determinación de metas, el ejercicio de la dirección o del liderazgo, la distribución y coordinación del trabajo.
·       Cambio y mejora. La comunicación organizativa puede tener que ver específicamente con la necesidad de introducir algún tipo de cambio en el centro escolar, este cambio puede responder a mandatos externos o presiones del ambiente.
·       Socialización y convivencia. La comunicación se orienta a generar y mantener un clima socio-afectivo deseable y a consolidar la pervivencia de ciertos valores y normas.
Las redes de comunicación
La comunicación organizativa tiende a adoptar a forma de redes. En cierto sentido las redes de comunicación serían como los canales fluviales, las vías ferroviarias, las carreteras, o líneas telefónicas en un territorio determinado. Una red de comunicación es equivalente a una estructura organizativa. Toda estructura delimitada una serie de posiciones y cada posición se conecta con otras de una determinada manera según la flexibilidad y restricciones que conlleva esas relaciones.
José M. Nieto Cano menciona que las “redes formales” son los canales de comunicación sancionados explícitamente por los centros escolares y relacionados directamente con sus metas y ámbitos de funcionamiento. Existen ciertos factores organizativos introducen variaciones en este sistema de comunicación.
·       Configuración. Es la forma de una organización, que se asocia normalmente con características estructurales tales como el tamaño y el número de niveles jerárquicos, puede verse como la distancia que debe recorrer un mensaje para ir arriba hasta abajo o viceversa.
·       Centralización. Alude al grado en que la autoridad está concentrada en lo alto de una jerarquía. En una organización centralizada sólo una o unas pocas posiciones tienen autoridad y disponen de la capacidad de obtener y de controlar información; mientras que en una descentralizada, ese potencial esta menos repartido a lo largo de los puestos existentes.
·       Tecnificación. Es la tecnificación de tareas propias y principales de una organización tienen una influencia decisiva en la forma que debe adoptar su comunicación.
En la lectura igualmente, José M. Nieto Cano establece que también existen las “redes informales” estas consisten en pautas comunicativas que no están contempladas en la estructura organizativa y surgen como expresión natural espontanea de las relaciones interpersonales que ocurren en el centro escolar. Las redes informales cumplen funciones importantes que contemplan la comunicación formal.
ü  Reflejan la calidad de la actividad
ü  Satisfacen necesidades sociales y de afiliación.
ü  Llenan un vacío de información
ü  Proporcionan significado a la actividad.

Las “redes verticales” José M. Nieto Cano menciona que algunas de las pautas de comunicación vertical puede verse como instrumentos de poder y rendimiento de cuentas que reafirman la estructura jerárquica y el control.
a)    La comunicación descendente. Es la que transita desde los niveles superiores de la estructura organizativa hacia los inferiores.
·       Planes de acogida. Se refiere a un conjunto  de actividades diseñadas para facilitar la incorporación de nuevos miembros al centro escolar.
·       Los documentos institucionales. Esta categoría incluye documentos escritos que proporcionan una información descriptiva relacionada directamente con planes y criterios tanto organizativos como curriculares asentados o institucionalizados en el centro escolar.
·       Descripciones o instrucciones de trabajo. Los miembros de una organización pueden tener poco o mucho margen para desempeñar su trabajo e introducir variaciones en el mismo basándose en su propio juicio.
·       Las notas internas. Este medio abarca un amplio conjunto de comunicaciones escritas que se elaboran y difunden para uso interno de la organización.
·       Los documentos destinados al ambiente externo. Este Este apartado incluiría todos aquellos productos y actividades destinados a dar publicidad al centro escolar.
b)    La comunicación ascendente: esta fluye desde los niveles inferiores de la estructura organizativa hacia los superiores. Existen medios destacados en este tipo de comunicación, estos son:
·       Buzón de sugerencias. Este constituye un método sencillo, seguro y rápido para tomar el pulso a la organización de modo continuado y sobre los más variados aspectos.
·       Encuestas de opinión: los datos obtenidos ofrecen información útil de los valores, actitudes y juicios de los miembros acerca de diversos aspectos.
·       Indicadores de control. Son las tablas de datos relativos a distintas áreas de actividad o ámbitos de funcionamiento.

Las “redes horizontales” en la lectura, el autor José M. Nieto Cano, establece que, en el diseño organizativo clásico se ha dado un relieve de comunicación vertical, la horizontal representa una buena parte de comunicación.
La mejora de la Comunicación.
El autor José M. Nieto Cano, argumenta que los centros escolares son organizaciones participantes de diferencias personales, sociales y culturales. Pues constituyen escenarios donde se dan cita y relacionan personas y grupos de la más variada procedencia de caracterización.
Así mismo, argumenta que se debe ampliar oportunidades de interacción, ya que estudios muestran que la cantidad de interacción y calidad de la comunicación en los centros escolares están afectadas por características tanto individuales como organizativas. También establece, que si se disponen de oportunidades de interacción s una condición necesaria pero no suficiente, pues se debe prestar igual atención al contenido de la misma.
Por otra parte, establece el autor José M. Nieto Cano, que se deben “priorizar medios ricos”, argumenta que es usual el agrupar los problemas de comunicación organizativa según tenga que ver con la cantidad de información transmitida con calidad de su elaboración y transmisión si bien ambos aspectos influyen mutuamente.
1.     Calidad de la información es un aspecto destacado pues en el diseño de mensaje es la calidad de información transmitida que se poseen.
2.     Calidad de la información. Es este aspecto se relaciona con una transmisión inadecuada si la velocidad de difusión deviene demasiado lenta o rápida; si se limita en exceso a un solo canal o red de comunicación.
3.     La habilidad de comunicar.  Se pronuncia utilizan o un lenguaje apropiado y directo.
4.     La habilidad de escuchar  activamente. Es una forma de conducta en la que el individuo intenta comprender lo que está siendo comunicando por otros  a través de palabras, acciones y objetos.
Por último el autor José M. Nieto Cano, menciona que se debe “reducir la ambigüedad”, menciona que ocurre en la práctica total de los ambientes comunicativos. El feedback, es un caso de comunicación circular y suele aparecer como un elemento central en la reducción de ambigüedad, cualidad común de las comunicaciones eficientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario