domingo, 25 de mayo de 2014

Tema 1.13 Planificación y estrategia en los centros escolares


Wendy Acoltzi

Portela (2003), hace mención a una necesaria planificación, ya que esta contribuye a plasmar un estado futuro considerado como deseable par algunos individuos y grupos también para las organizaciones, la planificación integra hacia dónde ir, por qué ir y como llegar a lo deseado. Ya que la planificación proporciona una determinada visión de la estrategia.
El autor define a la planificación como una actividad deliberada que consiste en desarrollar un conjunto de posibles acciones adecuadamente articuladas para alcanzar un conjunto de metas. Aunque planificar puede considerarse una actividad humana básica, es fundamental; prácticamente todos lo hacemos y de múltiples maneras.

Sybouts (1992) identifica un primer nivel de planificación en el que todos participamos denominada “planificación intuitiva” la define como una forma intuitiva de planificar  muy común que surge espontáneamente y no requiere de muchos esfuerzos y tiempo, es utilizada para realizar tareas simples.
Pero la propia planificación constituye complejidad, algunas definiciones muestran que:

  • Planificar es pensar en el futuro o tenerlo en cuenta, está caracterizada por dedicar atención al futuro y atribuirle un carácter anticipatorio. Centra su atención en el futuro al mismo tiempo incluye un grado de incertidumbre.
  • Planificar es actuar sobre el futuro y llegar a controlarlo, no solo se piensa en el futuro se busca actuar para hacerlo realidad.
  •  Planificar como toma de decisiones
  •  Planificar es un procedimiento formalizado para producir un resultado definido, la dimensión consta de dos dimensiones: por una parte la utilización de un procedimiento formalizado y la persecución de un resultado integrado.

Además de la planificación, buena parte del éxito de las organizaciones es atribuida a las estrategias.
Una estrategia viene a representar una manera de identificar al futuro a lo largo de una organización, ello incluirá tanto el destino como la ruta que permita llegar al mismo, la estrategia sirve para dar respuesta a un entorno cambiante, pero no es fácil.
La estrategia de una organización puede considerarse como algo planeado o como algo en realización.


Tema 1.12 Los centros escolares y su entorno


Wendy Acoltzi

Portela (2003) muestra que el entorno en los centros escolares siempre está presente y que este puede afectar, describe al entorno como todo aquello que circunda a la organización más allá de sus límites, también dentro del ambiente existen elementos que tienen mayor relevancia, el autor hace mención de las características generales destacables en una organización, estas son las siguientes:

·         Complejo: ya que comprende múltiples elementos heterogéneos
·         Limitativo: opera a través de restricciones impuestas a los sistemas
·         Dinámico: cuenta con un carácter transitorio del ambiente relevante en una organización
·         Ejerce influencia significativa: llega a afectar de forma decisiva a la organización

En cada organización se persigue la supervivencia y el éxito, de alguna manera esto se encuentra determinada por el ambiente; ya que la supervivencia de una organización en su ambiente dependen de las circunstancias, además buscan la obtención de información y recursos en los intercambios que tienen lugar con el ambiente y además la obtención de legitimación en esos intercambios.
En la medida que establezca una estructura apropiada y emprenda los procesos apropiados, la organización obtendrá  legitimación dentro del ambiente; de lo contrario si esto no se cumple cualquier organización será evaluada y sancionada de acuerdo al contexto donde el centro esta insertado.
Podemos decir entonces que las organizaciones institucionales son aquellas que logran un apoyo social en forma de legitimación y recursos, en virtud de establecer las relaciones apropiadas  con el ambiente institucional, lo que hace ajustarse a unas reglas determinadas. La conformidad de tales reglas y exigencias se convierte así en una condición  para el éxito y supervivencia de este tipo de organizaciones.

El entramado de relaciones que tiene lugar el ambiente del que participan los centros escolares puede considerarse justificadamente como algo enormemente heterogéneo, comprehensivo y complejo, en él se identifica cierto orden este puede ser conceptualizado como coordinación. Es posible identificar en el ámbito de la educación escolar con peculiaridades y un grado de variabilidades ligadas a circunstancias concretas, tres son los señalados.

Cuasi-mercado: vienen a representar una vía intermedia entre los bonos escolares y el sistema escolar público, la financiación corresponde al Estado y a los proveedores independientes, es así que los centros educativos serían los encargados de prestar los correspondientes servicios.

Redes: los centros escolares determinan relaciones que se establecen entre organizaciones, estas relaciones se establecen entre los profesionales que trabajan en ellos e incluso a determinadas relaciones que se establecen entre los centros y su sistema de apoyo. Una red puede ser considerada como un enfoque de coordinación entre unidades organizativas.


Comunidad: podemos encontrar a la comunidad como entorno social, como zona geográficamente delimitada o la comunidad como grupo, cada una de estas centra su atención en determinados aspectos de la comunidad.

Tema 1.11 La cultura y subculturas organizativas


Wendy Acoltzi

González (2003), hace mención a la cultura de los centros escolares, las distintas instituciones forman parte de la sociedad y han desarrollado su propia cultura, al referirse a cultura hace mención a lo característico de la institución que se va configurando históricamente y se mediatiza por las condiciones socio-económicas, políticas y culturales que lo rodean.

La cultura de cada escuela es un componente que permanece y dura, es el resultado que se ha ido formando a lo largo del tiempo y que no es sencillo modificar, cada escuela es única, configura su propia forma específica de establecer los intercambios personales y curriculares, es así que la cultura de cada centro se forma en espacio y tiempo concretos de interacción, es específica de cada contexto escolar. Aspectos como, creencias arraigadas que se comparten en la organización, el modo de hacer las cosas, los significados compartidos, las creencias y valores compartidos y que subyacen en la organización; son algunos elementos de la cultura.
Artefactos, normas, valores y supuestos son elementos que configuran la cultura de una organización.

En el centro escolar aunque se tengan estructuras formales similares o se sometan a las mismas normativas legales, su funcionamiento interno no es similar porque la cultura que ha ido generando el centro actúa como elemento de redefinición, filtraje e interpretación de cómo han de hacerse las cosas.
Además dentro de cada centro escolar existe una aglomeración de distintas culturas, como la cultura de los profesores, la de los estudiantes, las familias y del personal de administración y servicios. Subcultura utilizada para aludir a la cultura desarrollada en cada centro escolar. En las organizaciones escolares coexisten diversas culturas, por ejemplo en la educación secundaria dada su estructura departamentalizada pueden estar coexistiendo diferentes subculturas departamentales, cada una de las cuales puede generar modos diferentes de pensar y hacer, no necesariamente coincidentes entre sí; además dentro de la configuración de subculturas ligadas a los departamentos, influyen particularmente dos factores:
1.    La interacción que se produce en torno al departamento, los departamentos son contextos importantes de interacción que pueden funcionar como micro-contextos relacionales diferentes entre sí, además pueden compartir una cierta filosofía pedagógica que orienta las decisiones curriculares.
2.    La base disciplinar del departamento es un elemento importante en la configuración de la cultura de cada uno de ellos, influye en cada caso como, la utilización del lenguaje según el área, las creencias y conocimientos sobre las cuestiones fundamentales en torno a la enseñanza.


En los centros escolares la cultura es todo lo que se piensa y actúa al interior de un grupo, las características cultivadas e impartidas por los diferentes miembros de los centros.

tema 1.10 La comunicación en las organizaciones escolares


Wendy Acoltzi

Nieto (2003), hace mención lo importante de la comunicación en los centros escolares, la comunicación que implica a todos los miembros en expresar aspiraciones, dialogar, trabajar, y desarrollar capacidades colectivas; pero esto implica un proceso complicado y de enorme complejidad. La comunicación cuenta con algunas cuestiones importantes, por ejemplo la noción de comunicación que alude a intercambios significativos de símbolos, la gente se comunica cuando intercambia mensajes y comparte significados. En el centro escolar la comunicación se plantea en tres niveles:

·         Interpersonal
·         Intergrupal
·         Interorganizativo

En cada una de estas el número de personas varía y los mensajes se hacen más genéricos. Dentro de la comunicación el desarrollo de significados sirve como cemento a la realización de tareas y la consecución de metas en un contexto organizado. Además el tipo de relación comunicativa puede responder a dos modelos: lineal, la comunicación es de una vía ya que influye en una sola dirección y sentido; y circular, donde existe la interacción de los participantes que se intercambian los papeles de emisor y receptor. Algunos de los resultados de la comunicación dependerán mucho del contexto de relación interpersonal que las personas crean.
El autor hace mención como imposible a la comunicación planificada y precisa, pero se deben crear momentos y condiciones que la hagan posible adoptando una actitud flexible, buscar ampliar las oportunidades de interacción, buscar aprovechar todos los escenarios organizativos posibles, ampliar oportunidades  y potenciar canales admite la posibilidad de corrección y ajuste, buscar luchar contra barreras sociales que dificultan o impiden la interacción abierta y la convivencia. Priorizar medios ricos, cuidando la cantidad de información y la calidad, contar con la habilidad de comunicar, pero al mismo tiempo escuchar activamente; además buscar reducir la ambigüedad o el feedback que implica reacciones de personas que reciben mensajes unas de otras, este no siempre resulta útil y beneficioso, puede hacer enfrentarnos con información que preferiríamos no conocer.

Dentro del centro escolar es necesario intercambiar información y desarrollar significados compartidos, y se requiere que existan oportunidades de interacción para directivos, profesores, estudiantes, y padres, y que la comunicación sea de beneficio para las partes involucradas.

domingo, 18 de mayo de 2014

Tema1.13 Planificación y estrategia en los centros escolares
Yatzsiri Lira Munive
Mayo 16, 2014
La planificación contribuye a plasmar un estado futuro considerado deseable: para individuos y grupos, pero, sobre todo para las organizaciones y conglomerados sociales más amplios. Concretándose a “hacia donde ir” “porque ir” y “como llegar”.
La planificación establece  los criterios para valorar no solo si se ha llegado al destino perseguido, sino incluso cómo y cuándo se ha llegado, todo lo cual ayudara a determinar los progresos realizados. Los estado futuros deseables para los centros escolares no vienen determinados por ellos mismos, sino por instancias “externas”, de las que además parte el impulso e incluso presiones para hacerlos realidad. En particular la planificación proporciona una determinada visión de la estrategia, si bien esta condición no llega a hacer algo incompatible con otras visiones de esa otra noción más amplia.
Planificación: clarificación conceptual
Concepto: la planificación puede ser definida como una actividad deliberada consistente en desarrollar un conjunto de posibles  acciones adecuadamente articuladas para alcanzar un conjunto de metas.
Sybouts (1992) menciona que la planificación es algo que prácticamente todos hacemos y continuaremos haciendo de múltiples maneras. Este mismo autor identifica un primer nivel de planificación que se denomina planificación intuitiva, así designa una forma  rudimentaria de planificar.
Es común que se planifica de manera en que llega a ser un proceso de planificación, y estos sean remplazados por rutinas y hábitos que, una vez han arraigado, reciben escasa atención y son difíciles de alterar.
a)    Planificar es pensar en el futuro o, simplemente tenerlo en cuenta. De esta perspectiva la planificación se caracteriza por dedicar atención al futuro y, en este sentido, podría atribuírsele carácter anticipatorio
b)    Planificar es actuar sobre el futuro y  llegar a controlarlo. La planificación consiste no sólo en pensar en el futuro, sino también en actuar  para hacerlo factible.
c)    Planificar es tomar decisiones referidas al futuro. Desde esta perspectiva, planificar es, ante todo elegir y decidir, esto es, determinar las acciones y condiciones de realización.
d)    Planificar es integrar decisiones. La planificación parece indisociablemente ligada a la toma de decisiones. 
e)    Planificar es un procedimiento formalizado para producir un resultado definido. Desde esta perspectiva, la planificación consta de dos dimensiones de una parte, la utilización de un procedimiento formalizado y de otra, la persecución de un resultado integrado.
en la planificación, se procede a descomponer y dividir estado y procesos en las partes que los componen.
La dimensión colectiva de la planificación.
La planificación puede entenderse como una acción que admite ser comprendida por individuos o grupos reducidos de estos: es una opción frecuente en el ámbito de la educación escolar.
Cabe adscribir a la planificación un carácter colectivo en dos sentidos: por cuanto generalmente su realización hace precisa la intervención de colectivos, pero también por cuanto concierne a colectivos enteros.
Proceso.
La dificultad de hacer generalizaciones en este ámbito es la diversidad de modelos que ha sido desarrollado.
Los componentes de este proceso son:
1.    Identificación de un estado deseado que, al quedar confrontado con la situación actual, hace emerger un problema, en el cual a su vez, ha de explorarlo y definirlo.
2.    Formulación y articulación clara de las metas y objetivos que van a sr perseguidos.
3.    Proyectar soluciones alternativas bajo condiciones previas, así como predecir su impacto.
4.    Diseño de alternativas de acción para hacer realidad los logros perseguidos.
5.    Comprobación de las alternativas de acción diseñadas particularmente su consistencia interna.
6.    Valoración de las alternativas de acción y selección de las mismas para su puesta en práctica.
7.    Preparación y programación de la puesta en práctica  del plan.

Estrategia y planificación
Una estrategia viene a presentar un esquema general para afrontar óptimamente condiciones ambientales, mientras que la táctica representaría un conjunto de acciones que permiten la adaptación a cada situación concreta que vaya surgiendo.
Las estrategias concebidas como plan han sido caracterizadas por Mintzberg como estrategias intencionadas, ha sido conscientemente como un medio para logar las metas declaradas de la organización.
Las estrategias estrictamente deliberadas están basadas en el control, mientras que las estrategias estrictamente emergentes están basadas e3n los procesos de aprendizaje, y las organizaciones tratarán de predecir y controlar, al tiempo que procuran aprender y estar en condiciones de responder lo inesperado e imprevisible.
La planificación puede considerarse un elemento dentro de una compleja jerarquía. La relevancia de la planificación estratégica en el proceso de formulación e implementación de una estrategia y entre los niveles que lo hacen factible.
La planificación estratégica menciona que los procesos de los que depende la formulación de un  plan estratégico, entendido este como un plan para optimizar la estrategia o ponerla en práctica. La planificación estratégica está vinculada a la elaboración de la estrategia, con ello se puntualizan dos puntos. 
1.    La elaboración de estrategias puede ser considerada como un proceso de planificación. A fin de elaborar estrategias ligadas con la planificación, a las interrelaciones que se establecen entre una serie de decisiones donde el futuro cobra relevancia, e incluso a la integración de estas decisiones a través de un proceso.
2.    La elaboración de estrategias no viene exclusivamente determina por la planificación estratégica.
La planificación estratégica en ningún caso debería equiparse directamente a la creación o elaboración de una estrategia.
Desde el punto de vista como patrón, lo primordial de comportamiento de la organización se haga realidad en la práctica y dicha estrategia tendría realización en la práctica fundamentalmente a través de un patrón, adquiriendo el comportamiento de la organización en el curso del tiempo.



Tema: 1.13 Planificación y estrategia en los centros escolares.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Ana Valeria González Sánchez
Bloque 2: Las Organizaciones Escolares: Dimensiones Elementos Y Características.
Tema: Planificación y estrategia en los centros escolares.

La planificación contribuye a plasmar un estado futuro considerado deseable: para individuos y grupos, pero sobre todos, para organizaciones y conglomerados sociales más amplios.
Los estados futuros deseables para los centros escolares no vienen determinados por ellos mismos, sino por estancias externas, de las que además parte el impulso e incluso presiones para hacerlos realidad.
La planificación puede ser definida como:
Una actividad deliberada consistente en desarrollas un conjunto de posibles acciones  adecuadamente articuladas para alcanzar un conjunto de metas.
Planificar puede considerarse como una actividad humana básica; puede considerarse una parte fundamental de ella; puede ser de carácter individual o carácter social.
Sybouts señala que planificar es algo que prácticamente todos hacemos y continuaremos haciendo de múltiples maneras. Sybouts mencionaba un primer nivel de planificación o planificación intuitiva: surge espontáneamente y no requiere mucho esfuerzo, tiempo u otros recursos.
Planificar desde diferentes perspectivas según los autores manejan cuatro pasos:
A) Planificar es pensar en el futuro o, simplemente, tenerlo en cuenta: consta de anticipar el proyecto que quieras llevarlo a cabo.
B) Planificar es actuar sobre el futuro y llegar a controlarlo.
C) Planificar como toma de decisiones: se deben de tomar decisiones para que se llegue a un acuerdo en el que todos los miembros que estén en este plan se involucren y todos estén de acuerdo.
Planificar es tomar decisiones referidas al futuro: es elegir y decidir, determinar acciones y sus condiciones de realización
Meyerson: como las utopías, la planificación presenta un estado futuro deseable, pero, a diferencia de ellas, especifica el medio de alcanzarlo
Planificar es integrar (la toma de) decisiones: sería preciso recurrir a la planificación cuando el estado futuro deseado implica la adopción de un conjunto de decisiones interdependientes.
D) Planificar es un procedimiento formalizado para producir un resultado definido.
Formalizar significa, descomponer, articular y racionalizar los procesos mediante los que las decisiones son tomadas e integradas en la organización.
En la planificación se habla de una dimensión colectiva que en conclusión siempre está en constante interacción entre la comunidad afectada y los miembros que realizaron el plan:
Aun sin estar directamente involucrados en su materialización, los colectivos afectados intervengan de alguna manera en ella (sociedad)
Los componentes de este proceso.
1. Identificación de un estado deseado.
2. Formulación y articulación clara de las metas.
3. Proyectar soluciones alternativas
4. Diseño de alternativas de acción para hacer realidad los logros perseguidos
5. Comprobación de las alternativas de acción diseñadas, particularmente su consistencia interna y su viabilidad.
6. Valoración de las alternativas de acción y selección de las mismas para su puesta en práctica.
7. Preparación y programación de la puesta en práctica del plan.
Se afirma que la estrategia es parte del éxito de una organización.
La propia multidimensionalidad y complejidad de los fenómenos estratégicos en las organizaciones, y a su carácter situacional y variable.
Bell: una estrategia viene a representar una manera de identificar el futuro a largo plazo
Fidler: la define como la dirección global en la que una organización desea avanzar.
En el contexto militar: una estrategia viene a representar un esquema general para afrontar óptimamente condiciones ambientales, mientras que la táctica representaría un conjunto de acciones planificadas que permiten la adaptación a cada situación concreta que vaya surgiendo.
Hardy: la estrategia de una organización puede considerarse algo planificado o bien como algo en realización
Una estrategia puede considerarse también como plan.
Barney: considera conceptualizaciones jerárquicas de la estrategia de una organización
Misión: representa una visión del futuro.
Objetivos: aspira a hacer realidad en cada una de las áreas o ámbitos comprendidos en la misión.
Estrategia: hace referencia a los medios a  través de los cuales la organización alcanza sus objetivos
Tácticos y/o políticas: representan las acciones específicas que la organización emprenderá para implementar su estrategia.
La planificación estratégica:
Son los procesos de los que depende la formulación de un plan estratégico
·        La planificación estratégica estaría vinculada a la elaboración de la estrategia:
·        La elaboración de estrategias puede ser considerada como proceso de planificación
·        La elaboración de una estrategia no viene exclusivamente determinada por la planificación estratégica.
La estrategia de una organización se haga realidad en la práctica, a través de un patrón
El patrón de comportamiento de la organización puede presentar un carácter deliberado.
Diferencias entre el enfoque de planificación estrategia y estrategia como patrón:
·        Considerar algo como estratégico o táctico dependerá, fundamentalmente, da las circunstancias.
·        Las diferencias entre formulación e implementación
·        Las estrategias emergentes han sido caracterizadas como aquellas que precisamente emergen de las propias actividades que tienen lugar en la organización

Conclusión: la planificación es ver todo para un futuro aquel plan que tengas en mente, como decía el autor planear es algo que todos hacemos en la vida cotidiana, eso hace realidad la estrategia que quieras llevar a cabo por tanto, la planificación es parte de fundamental de la organización.


Bibliografía: 1.13. Planificación y estrategia en los centros escolares. Portela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.

Tema: 1.12 Los centros escolares y su entorno

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Ana Valeria González Sánchez
Bloque 2: Las Organizaciones Escolares: Dimensiones Elementos Y Características.
Tema: 1.12 Los centros escolares y su entorno

Prácticamente toda organización puede ser considerada un sistema abierto el cual se caracteriza fundamental es sus interrelaciones e interacción continuas con su entorno. Este afectaría a la organización, e incluso llegaría a penetrar en ella; al mismo tiempo, la organización tendría capacidad de respuesta ante esa influencia ambiental, que podría aplicar de forma creativa y estratégica.
El ambiente en este sentido es muy amplio, comprende virtualmente todo aquello que circunda a la organización más allá de sus límites. El ambiente en un sentido más restringido, se ve como el conjunto de aspectos o elementos externos a la organización d que tienen, o pueden tener, alguna relevancia, o importancia, para este.
Tales elementos pueden adquirir relevancia:
·        En virtud de que. Particularmente, afecten, o puedan, los fines que el sistema organizativo establece, así como a los procesos de los que depende su logro.
·        En virtud de que afecten o puedan afectar, de algún modo al sistema organizativo o al menos, a parte del mismo.
Diversos autores hablan sobre las características del entorno de una organización, pero distinguen dos aspectos:
De una parte, aquellos elementos específicos con los que la organización interactúa directamente, ejerciendo un efecto también directo en ella, particularmente en la determinación de los fines que persigue y su logro.
De otra parte, condiciones generales que determinan las relaciones entre los elementos anteriores y su capacidad para operar en ese marco relacional.
De lo que se considera ambiente en una organización pueden ser destacadas:
·        Es complejo: comprende multitud de elementos que, además, son altamente heterogéneos.
·        Es limitativo: aunque también presente oportunidades, es común considerar que opera a través de restricciones o limitaciones impuestas a los sistemas en el inserto, a las cuales estos han de adaptarse o adecuarse.
·        Es dinámico: el ambiente de una organización es cambiante
·        Ejerce una influencia significativa: afecta decisivamente a la organización.
Se ha considerado que la supervivencia de una organización en su ambiente depende de dos circunstancias:
La obtención de información y recursos en los intercambios que tienen lugar con el amiente y la obtención de legitimación en esos intercambios.
La supervivencia de la organización vendría determinada fundamentalmente, por el logro de unas metas a través de un proceso estrictamente técnico, mientras que, desde otro punto de vista, vendría determinada por su aceptabilidad dentro del ambiente más amplio, lo que puede, as u vez, venir dando por el logro de fines mediante procesos técnicos, pero  no exclusivamente por esta circunstancia.
La supervivencia y el éxito de la organización pueden ser atribuidos a su capacidad para resolver problemas de índole técnica, lo que le permitirá alcanzar unos fines, de forma eficaz y eficiente, a través de un proceso de naturaleza técnica. La organización opera como entidad instrumental que, adoptando una determinada estructura y tecnología consigue unos determinados resultados congruentes con unos fines.
El ambiente técnico son aquellos elementos que adquieren relevancia técnica para la organización, por cuanto contribuyen al logro efectivo y eficiente de unos fines y, de este modo, a la supervivencia de la organización, considerada esta como un sistema técnico o de producción.
El ambiente constituye un escenario donde pueden ser obtenidos recursos que la organización precisa para emprender los procesos necesarios y, de este modo, lograr sus fines. El entorno puede ser caracterizado, con mayor precisión, como una fuente de recursos escasos que, a la vez, son considerados valiosos, principalmente por su condición decisiva para la supervivencia de las organizaciones insertas en él.
El ambiente institucional estaría constituido precisamente por esas exigencias y reglas a las que las organizaciones deben ajustarse para recibir apoyo, en forma de recursos y, sobre todo legitimación ha llegado a precisar que tales reglas y exigencias estarán referidas normalmente a los siguientes aspectos:
·        Actividades que han de ser realizadas
·        Agentes que han de realizarlas
·        Modo en que han de ser llevadas a cabo.
Aunque las relaciones entre la organización y su ambiente institucional también incluyen un flujo de recursos y, particularmente información, lo característico de ellas es que la organización es constituida por las reglas que el ambiente institucional incorpora, a través de un proceso de absorción o incorporación de dichas reglas.
Las denominadas organizaciones institucionalizadas o institucionales son aquellas que logran apoyo social, básicamente en forma de legitimación y recursos, en virtud de establecer las relaciones apropiadas con su ambiente institucional, lo que comportara ajustarse a unas reglas determinadas.
El ambiente técnico y ambiente institucional son determinantes para las organizaciones, aunque la relevancia que cada una de estas facetas adquiera para ellas podrá variar dependiendo de sus características.
La coordinación evoca la idea de compatibilidad, conexión, coherencia, articulación o concertación entre órdenes una especie de orden entre órdenes.
Las formas de coordinación, son formas mediante las cuales son concertadas organizaciones  otras entidades que participan de un determinado entorno.
El cuasi- mercado, también denominado mercado interno, representa una vía intermedia entre los bonos escolares y el sistema escolar público estatal tal como lo hemos venido conociendo.
Le Grand, señala, un cuasi mercado se caracteriza por constituir una modalidad de mercado que presenta las dos siguientes particulares:
·        La financiación continúa correspondiendo al estado.
·        Proveedores interdependientes compiten entre sí para prestar un determinado servicio.
Característica central de los cuasi mercados es la división operada entre quienes se encargan de proporcionar un servicio y quienes se encargan de adquirirlo.
Los usuarios de los servicios son quienes directamente los adquieren sino que lo hacen a raves de la Administración: la administración, pasa a convertirse en una instancia que tiende a concentrar su atención en la contratación de unos servicios, en detrimento de prestación directa de estos servicios.
Una red puede ser considerada como un enfoque de coordinación entre unidades organizativas, a ello hay que agregar que los elementos de que consta una red; entre os elementos insertos en una red se establecen relaciones de interdependencia, o dependencia mutua: en lugar de haber elementos que dependen de otros, todos vendrían a depender entre sí.
La comunidad como entorno social:
·        como zona local geográficamente delimitada con un alto grado de cohesión, en el seco de la cual estaría incardinada la escuela, desempeñando un papel crecientemente importante
·        Como entorno o ambiente relevante del centro, especialmente aquella estancia sociopolítica con intereses en el centro y/o en las que este tiene intereses.
Comunidad como grupo: se utiliza para designar agrupaciones constituidas de la vida, del centro que integran a personas con unos valores compartidos.
Las relaciones que tienen lugar entre quienes forman parte de una comunidad tienen carácter singular:
·        Son continuas y múltiples, produciéndose en escenarios diversos y, a la vez, complementarios
·        Es común que revistan carácter informal
·        Desarrollan vínculos personales, e incluso afectivos o emocionales.
·        Están presididas por la búsqueda de consenso.

Conclusión: se puede observar que en los centros escolares existe un ambiente técnico el cual se puede observar como todo aquel recurso físico o material con el que cuenta la organización, y el ambiente institucional son las reglas con las que cuenta la organización todas aquellas normas que rigen en ella, la comunidad con la que la organización está en constante interacción es de suma importancia ya que al relacionarse con esta la organización puede llegar  a afectar en el interior de esa organzacion.


Bibliografía: 1.12. Los centros escolares y sus entorno Portela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.

lunes, 5 de mayo de 2014

Tema: 1.12 los centros escolares y su entorno. Antonio Portela Portuaño

Ensayos 1.12. Los centros escolares y su entorno. Antonio Portela Portuaño

Administración  y Gestión Educativa
Bloque 1
Nayeli Mariel Benítez Texcucano

El texto nos establece que toda organización puede ser considerada como un sistema abierto, esto presentaría como característica fundamental sus interrelaciones e interacción continuas con su entorno.
Las interacciones entre organización y ambiente serian esenciales para que aquella perviviera y pudiera lograr sus metas.
Como primer subtitulo la lectura nos menciona el ambiente en un centro escolar como el conjunto de aspectos o elementos externos a la organización que tienen o pueden tener alguna relevancia para este, esto representaría su ambiente relevante. Tales elementos pueden adquirir relevancia primero en virtud de que particularmente, afecten, o puedan afectar, a los fines que el sistema organizativo establece, así como los procesos de los que depende su logro, y segundo en virtud de que afecten o puedan afectar de algún modo al sistema organizativo.
El entorno de una organización también cuenta con unas características:
° Elementos específicos (individuos, grupos y organizaciones) con los que la organización interactúa directamente, particularmente en la determinación de los fines que persigue y su logro.
° Las condiciones generales que determinan las relaciones entre los elementos anteriores y su capacidad para operar en ese marco relacional.
Existen dos tipos de ambientes el ambiente técnico y el ambiente institucional:

El ambiente técnico Comprende aquellos elementos que adquieren relevancia técnica para la organización, por cuanto contribuyen al logro efectivo y eficiente de unos fines  y, de este modo a la supervivencia de la organización. El ambiente puede ser equiparado, de una parte, a una fuente de información a la que,  por no poder disponer de toda ella recurre para mantener, cambiar su estructura y procesos para ir regulando se supervivencia.
El entorno puede ser también considerado como una fuente de recursos que podrán ser encuadrados en alguna de las categorías siguientes:
° Personal
° financiación
° Productos y servicios
° Información y conocimiento.
El ambiente institucional está constituido por exigencias y reglas a las que las organizaciones deben de ajustarse para recibir apoyo, básicamente en forma de recursos y legitimación. Tales reglas y exigencias deben estar referidas a los sig aspectos:
° Actividades que deben ser realizadas
° Agentes que han de realizarlas
° Modo en que se han de llevar a cabo.
Las relaciones entre la organización y su ambiente institucional, lo característico de ellas es que la organización es constituida por las reglas que el ambiente institucional incorpora, a través de un proceso de absorción o incorporación de las reglas.
El ambiente técnico y el ambiente institucional son determinantes para las organizaciones, la relevancia que cada una de estas facetas adquiera para ellas podrá variar dependiendo de sus características.
La lectura después nos menciona el orden y las ordenes en el centro escolar, y nos dice que el entramado de relaciones que tienen lugar en el medio ambiente del que participan los centros escolares puede considerarse como algo enormemente heterogéneo, comprehensivo y complejo. La coordinación evoca la idea de compatibilidad, conexión, coherencia, articulación o concertación entre órdenes, esto es una especie de orden entre ordenes.
Las formas de coordinación, pueden considerarse un medio que permite transformar las interacciones que tienen lugar en el ambiente en decisiones y acciones coordinadas. Existen 3 formas básicas a que es común hacer referencia:
° Mercado
° Organización (formal)
° Red y/o comunidad
Los cuasi-mercados, también denominados mercados internos, vienen a representar una vía inmediata entre los bonos escolares y el sistema escolar público estatal. Se hace referencia a un conjunto de reformas interrelacionadas, entre las que merecen ser destacadas las sig:
° Incrementar  las posibilidades con que cuentan los padres para elegir un centro escolar.
° Elevar la autonomía de los centros escolares
° introducir algún dispositivo para proporcionar información pública sobre el rendimiento de los centros.
Un cuasi-mercado se caracteriza por constituir una modalidad de mercado que presenta las dos siguientes particularidades:
1.- La financiación continúa correspondiendo al estado.
2.- Proveedores independientes.
También se caracteriza por estar notablemente regulado por la Administración
Una red puede ser considerada como un enfoque de coordinación entre unidades organizativas, entendiendo este término en sentido amplio. Los elementos de que consta una red son autónomos.
Por último la comunidad como entorno suele utilizarse en dos sentidos:
·         Como zona local geográficamente delimitada (por ejemplo, un barrio) con un alto grado de cohesión, en el seno de la cual estaría incardinada la escuela, desempeñando un papel crecientemente importante.
·         Como entorno o ambiente relevante del centro, especialmente aquellas instancias sociopolíticas con intereses en el centro (instituciones, empresas, asociaciones).

Tema: 11 Culturas y Subculturas Organizativas
Yatzsiri Lira Munive
Abril 29, 2014
Cultura escolar y cultura en el centro escolar
En esta lectura la autora Ma. Teresa González González, establece que los centros escolares no existen ni operan como realidades separadas, es decir que las culturas nacionales y culturas locales de las que se forman parte.
Las distintas instituciones que forman parte de la sociedad se han desarrollado por su cultura, la cultura escolar, es la que característica a esa institución y la cual se ha desarrollado históricamente por las condiciones socio-económicas, políticas y culturales que la rodean.  La autora Ma. Teresa González González, señala que la cultura de la escuela es un componente que permanece y dura que se ha formado a lo largo del tiempo y esta no es algo sencillo de cambiar o modificar, ya que dicha institución escolar se caracteriza por el desarrollo de su propia cultura, con rasgos propios y diferentes a las de otras instituciones.
El desarrollar una cultura escolar, es la propia capacidad que tienen los miembros en el centro educativo, en la interpretación y reinterpretación de esa cultura escolar.
Por otro lado cuando el foco de atención se orienta hacia el estudio de los aspectos humanos de las organizaciones, pues se empieza a reconocer elementos que no se pueden captar con facilidad esto es el clima, lo cual se refiere al ambiente determinado de dicha institución.
Niveles de cultura organizativa
Los modos de conceptualizar la cultura organizativa de los centros escolares se ha desarrollado en el campo de organizaciones empresariales. Ma. Teresa González González analiza que en la cultura organizativa, se deben diferenciar normas y artefactos, valores y supuestos tácitos.
Los artefactos y normas, constituyen un aspecto más palpable de la cultura organizativa. Pues los primeros se refieren a como los miembros de la organización constituyen su ambiente. Mientras que las normas se enfocan a las expectativas acerca del comportamiento aceptable y acostumbrado de la organización, se desarrollan en cuanto a un centro determinado, de modo explícito, la manera en que los miembros de la organización responderán ante las relaciones que se presentan con el exterior. 
Los valores, hacen referencia a las concepciones más o menos compartidas en la organización acerca de qué es deseable en ella, los valores en una organización, pueden sacar a la luz cuando sus miembros exploran y reflexionan acerca de los porqués del funcionamiento en la organización. Los supuestos tácitos, representan el nivel más profundo e incluso inconsciente de la cultura organizativa, determinan como piensan, perciben los miembros del grupo u organización.
Al hablar de culturas, en plural  es para expresar la complejidad del entramado cultural de las organizaciones escolares. Otro concepto que también que es utilizado es el de subcultura, que alude una cultura desarrolla en un centro escolar no siempre es coherente, cohesiva y compacta.
Por otro lado, la autora Ma. Teresa González González, menciona que las enseñanzas que se imparten, las características de los alumnos, la estructura organizativa, la formación inicial del profesorado etc., tanto en los centros escolares de primaria y secundaria se desarrollen modos peculiares de abordar las distintas tareas organizativas y educativas.
En cuanto a la educación primaria se desarrolla una cultura que es caracterizada por la importancia que se le brinda a la atención y el cuidado de los alumnos en cuanto al sentido de control y propiedad que los profesores mantienen en los niños y niña que se encuentran el aula que tienen a cargo el maestro.
En cuanto a la educación secundaria se apunta que los rasgos culturales  que se dan por la predominancia de un claro sesgo académico, que se encuentra relacionado con la orientación docente hacia el área o asignatura que se encuentra impartiendo y se refleja a la preocupación por trabajar con los alumnos los contenidos de sus respectivas materias.
Al hablar de una cultura en el centro escolar, es como una dimensión organizativa coherente, compacta y unívoca, en una bibliografía el uso es frecuente. Sin embargo el tejido cultural no es homogéneo,  ya que generan otros elementos que solo se comparten pero no llegan a ser únicamente unos.
Firestone y Louis mencionan que la configuración de subculturas ligadas a los departamentos influye en dos factores
1.     La interacción que se produce en el entorno a los departamentos: se enfoca a que los departamentos son contextos importantes de interacción que, en los institutos, pueden funcionar como micro-contextos relacionales diferenciados entre sí, pues los profesores interactúan  con colegas con los cuales comparten la tareas que se encuentran en la institución.
2.     Su base disciplinar, en el centro escolar de secundaria los profesores lo son de materías concretas; estas se ven como especialistas y como se considera que lo que se enseña es crucial para lo que se necesitan saber los alumnos.
Entonces entendemos que la cultura se ve como un elemento más que conforma un centro escolar  y el cual es compartido con los miembros que se encuentran en la misma pro este no es un factor que determine el funcionamiento de dicha institución.


Tema: 10 La Comunicación en las Organizaciones Escolares
Yatzsiri Lira Munive
Abril 29, 2014
La Comunicación Organizativa
En esta lectura el Autor José M. Nieto Cano, menciona que cualquier organización es considerada, como un sistema de procesamiento de la información, donde esta fluye a lo largo y ancho de su estructura afectando a todos sus elementos. Existe una metáfora, la cual indica que la organización como un cerebro nos transmite la idea de que capta y filtra la información; reconstruye y negocia significados; actúa y desarrolla siguiendo sus propias comprensiones.
José M. Nieto Cano en la lectura también establece que debe existir una “Noción”, pues argumenta que esta es una cuestión básica para la comunicación. Menciona que la gente se comunica cuando intercambian mensajes y comparten significados.
Así mismo, alude que la comunicación no puede ocurrir a menos que ambas partes desarrollen interpretaciones o comprensiones compartidas sobre la información que se transmite. En el centro escolar, la comunicación puede plantearse en tres niveles: interpersonal, intergrupal e interrogativo.
El autor José M. Nieto Cano, establece que existen dos tipos de comunicación: el primero es el lineal, en este modelo la comunicación es de una vía por que fluye en una sola dirección y sentido; es indicada por el emisor, que es quien toma decisiones, y termina en el receptor. La comunicación se reduce a un mero acto de transporte o transmisión de información que enfatiza las destrezas del emisor y ubica el significado en el mensaje.
El modelo circular, la comunicación es una interacción donde los participantes intercambian  los papeles de emisor y receptor: inician y reciben mensajes que fluyen y se influyen en los dos sentidos. Pues se trata de ampliar la comunicación a un proceso de atribución se significados, recíproco o de doble vía, ubicado en las personas.
Por otra parte, José M. Nieto Cano alude a  los “Elementos”, pues menciona que intervienen en la comunicación la premisa fundamental, sería que todo hecho comunicativo genera un significado como resultado de la interacción entre comunicadores, información, medio y contexto.
Los comunicadores: una fuente de comunicación es el emisor que transmite el mensaje. Debe elaborar la información, codificar el mensaje y enviarlo por el canal mas adecuado.
Miskel (2001) consideran dos factores individuales que afectan la interacción comunicativa pues estas influyen en la capacidad de comunicar los mensajes:
a)    La credibilidad se refiere la cualidad de alguien que puede o merece ser creído. La pericia o la habilidad, la honradez o fiabilidad, dos características que determinan la credibilidad que un emisor tiene para un receptor y como consecuencia influyen en las relaciones de éste.
b)    La información: para que el emisor y receptor se comuniquen es necesario un proceso intermedio en el que utilizan una serie de signos y símbolos para representar  información. La comunicación implica estructuras y procesos cognitivos para crear, transformar y descifrar mensajes: de un lado, la codificación, consiste en convertir el mensaje pretendido en formas simbólicas por el emisor, de otro la descodificación, esta supone para el receptor  descifrar o reconvertir  esas formas simbólicas para captar ese mensaje.
Por mensaje se entiende el conjunto de signos o símbolos que cada comunicador expresa; la información, idea o  significado que el emisor transmite a un receptor con la intención de comunicar algo o ejercer algún tipo de influencia.
 Así mismo el “medio” José M. Nieto Cano, establece que es la forma o canal por el que viaja o se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor. Está estrechamente relacionado con el código empleado, lo que lleva a una distinción simple entre canales verbales y canales no verbales.
La “funciones” de la comunicación organizativa no son muy distintas de las que cumple la comunicación humana en un plano más general. El sentido interpersonal que tienen ambas exige referirse a las intenciones o deseos logrados por los individuos que participan en la relación.
La comunicación organizacional puede diferenciarse según ámbitos:
·       Producción, regulación y control: la comunicación se orienta a la realización de tareas, al control de recursos y a la consecución de fines para mantener la dinámica organizativa y asegurar cierta efectividad. Actividades como la toma de decisiones, la determinación de metas, el ejercicio de la dirección o del liderazgo, la distribución y coordinación del trabajo.
·       Cambio y mejora. La comunicación organizativa puede tener que ver específicamente con la necesidad de introducir algún tipo de cambio en el centro escolar, este cambio puede responder a mandatos externos o presiones del ambiente.
·       Socialización y convivencia. La comunicación se orienta a generar y mantener un clima socio-afectivo deseable y a consolidar la pervivencia de ciertos valores y normas.
Las redes de comunicación
La comunicación organizativa tiende a adoptar a forma de redes. En cierto sentido las redes de comunicación serían como los canales fluviales, las vías ferroviarias, las carreteras, o líneas telefónicas en un territorio determinado. Una red de comunicación es equivalente a una estructura organizativa. Toda estructura delimitada una serie de posiciones y cada posición se conecta con otras de una determinada manera según la flexibilidad y restricciones que conlleva esas relaciones.
José M. Nieto Cano menciona que las “redes formales” son los canales de comunicación sancionados explícitamente por los centros escolares y relacionados directamente con sus metas y ámbitos de funcionamiento. Existen ciertos factores organizativos introducen variaciones en este sistema de comunicación.
·       Configuración. Es la forma de una organización, que se asocia normalmente con características estructurales tales como el tamaño y el número de niveles jerárquicos, puede verse como la distancia que debe recorrer un mensaje para ir arriba hasta abajo o viceversa.
·       Centralización. Alude al grado en que la autoridad está concentrada en lo alto de una jerarquía. En una organización centralizada sólo una o unas pocas posiciones tienen autoridad y disponen de la capacidad de obtener y de controlar información; mientras que en una descentralizada, ese potencial esta menos repartido a lo largo de los puestos existentes.
·       Tecnificación. Es la tecnificación de tareas propias y principales de una organización tienen una influencia decisiva en la forma que debe adoptar su comunicación.
En la lectura igualmente, José M. Nieto Cano establece que también existen las “redes informales” estas consisten en pautas comunicativas que no están contempladas en la estructura organizativa y surgen como expresión natural espontanea de las relaciones interpersonales que ocurren en el centro escolar. Las redes informales cumplen funciones importantes que contemplan la comunicación formal.
ü  Reflejan la calidad de la actividad
ü  Satisfacen necesidades sociales y de afiliación.
ü  Llenan un vacío de información
ü  Proporcionan significado a la actividad.

Las “redes verticales” José M. Nieto Cano menciona que algunas de las pautas de comunicación vertical puede verse como instrumentos de poder y rendimiento de cuentas que reafirman la estructura jerárquica y el control.
a)    La comunicación descendente. Es la que transita desde los niveles superiores de la estructura organizativa hacia los inferiores.
·       Planes de acogida. Se refiere a un conjunto  de actividades diseñadas para facilitar la incorporación de nuevos miembros al centro escolar.
·       Los documentos institucionales. Esta categoría incluye documentos escritos que proporcionan una información descriptiva relacionada directamente con planes y criterios tanto organizativos como curriculares asentados o institucionalizados en el centro escolar.
·       Descripciones o instrucciones de trabajo. Los miembros de una organización pueden tener poco o mucho margen para desempeñar su trabajo e introducir variaciones en el mismo basándose en su propio juicio.
·       Las notas internas. Este medio abarca un amplio conjunto de comunicaciones escritas que se elaboran y difunden para uso interno de la organización.
·       Los documentos destinados al ambiente externo. Este Este apartado incluiría todos aquellos productos y actividades destinados a dar publicidad al centro escolar.
b)    La comunicación ascendente: esta fluye desde los niveles inferiores de la estructura organizativa hacia los superiores. Existen medios destacados en este tipo de comunicación, estos son:
·       Buzón de sugerencias. Este constituye un método sencillo, seguro y rápido para tomar el pulso a la organización de modo continuado y sobre los más variados aspectos.
·       Encuestas de opinión: los datos obtenidos ofrecen información útil de los valores, actitudes y juicios de los miembros acerca de diversos aspectos.
·       Indicadores de control. Son las tablas de datos relativos a distintas áreas de actividad o ámbitos de funcionamiento.

Las “redes horizontales” en la lectura, el autor José M. Nieto Cano, establece que, en el diseño organizativo clásico se ha dado un relieve de comunicación vertical, la horizontal representa una buena parte de comunicación.
La mejora de la Comunicación.
El autor José M. Nieto Cano, argumenta que los centros escolares son organizaciones participantes de diferencias personales, sociales y culturales. Pues constituyen escenarios donde se dan cita y relacionan personas y grupos de la más variada procedencia de caracterización.
Así mismo, argumenta que se debe ampliar oportunidades de interacción, ya que estudios muestran que la cantidad de interacción y calidad de la comunicación en los centros escolares están afectadas por características tanto individuales como organizativas. También establece, que si se disponen de oportunidades de interacción s una condición necesaria pero no suficiente, pues se debe prestar igual atención al contenido de la misma.
Por otra parte, establece el autor José M. Nieto Cano, que se deben “priorizar medios ricos”, argumenta que es usual el agrupar los problemas de comunicación organizativa según tenga que ver con la cantidad de información transmitida con calidad de su elaboración y transmisión si bien ambos aspectos influyen mutuamente.
1.     Calidad de la información es un aspecto destacado pues en el diseño de mensaje es la calidad de información transmitida que se poseen.
2.     Calidad de la información. Es este aspecto se relaciona con una transmisión inadecuada si la velocidad de difusión deviene demasiado lenta o rápida; si se limita en exceso a un solo canal o red de comunicación.
3.     La habilidad de comunicar.  Se pronuncia utilizan o un lenguaje apropiado y directo.
4.     La habilidad de escuchar  activamente. Es una forma de conducta en la que el individuo intenta comprender lo que está siendo comunicando por otros  a través de palabras, acciones y objetos.
Por último el autor José M. Nieto Cano, menciona que se debe “reducir la ambigüedad”, menciona que ocurre en la práctica total de los ambientes comunicativos. El feedback, es un caso de comunicación circular y suele aparecer como un elemento central en la reducción de ambigüedad, cualidad común de las comunicaciones eficientes.