GUÍA PEGAGÓGICA
Nombre del
Profesor:
ROSA ISELA
GARCIA HERRERA
|
Semestre: 4TO.
|
Día y hora de
las sesiones:
MIERCOLES Y
VIERNES DE 12:00 a 14:00 horas.
|
||||
Fecha de
inicio del semestre:
17 de febrero
de 2014
|
Fecha de término
del semestre:
30 de junio
de 2014
|
No. de
sesiones 27 sesiones
|
||||
Nombre del
Curso:
ADMINISTRACIÓN
Y GESTIÓN EDUCATIVA
|
Área de
Formación a la que pertenece el curso:
El curso de Administración y Gestión
Educativa está ubicado en el cuarto semestre de la Licenciatura en
Intervención Educativa. Tiene una carga semanal de 4 horas que abarcan un
total de 8 créditos por semestre.
El
objetivos de este curso es introducir a los estudiantes en el manejo teórico
conceptual de los principales enfoques y concepciones de la Administración y gestión
educativa a fin de identifiquen, analice, reflexionen y de un uso práctico a
los conocimientos sobre este campo en diferentes ámbitos de intervención
educativa.
|
|||||
Competencia
General del Curso:
Que los estudiantes conozcan,
analicen y reflexionen e torno a las diferentes perspectivas y enfoques sobre
el campo de la administración y gestión educativa. Por otra parte, que los
estudiantes hagan uso práctico de los elementos y dispositivos propios de
este campo a fin de aplicarlos a la
intervención en diferentes ámbitos de la educación adoptando, con ello, una
actitud responsable, propositiva y sobre todo científica.
|
Aportaciones
del curso al perfil de egreso de los estudiantes (conceptuales,
procedimentales, actitudinales):
|
|||||
Actividades
extracurriculares que se planean realizar para complementar la formación de
los estudiantes en el curso:
|
||||||
Bloque
1 Administración y Gestión en las organizaciones educativas: perspectivas y
enfoques principales.
|
Fecha de
Inicio: miércoles 19 de febrero de 2014
Fecha de
conclusión: 7 de marzo de 2014.
|
|||||
Competencia
del Bloque 1: Que
el (la) estudiante conozca, analice y reflexiones los rasgos principales de
las diferentes perspectivas y enfoques que en el campo de la organización
escolar se han desarrollado para comprender el funcionamiento y
comportamiento de las organizaciones educativas. Por otra parte que el (la)
estudiante ponga en práctica, con una actitud científica, ética y
responsable, las herramientas
conceptuales adquiridas a fin de incorporarlas de manera práctica al diagnóstico
e intervención de las organizaciones del ámbito de la educación.
|
||||||
Contenidos
del Bloque 1:
1.1
La naturaleza de las organizaciones:
resultados, definiciones y tipologías de organizaciones. Hall, Richard (1996)
Organizaciones: estructuras, procesos y resultado. Pearson Prentice Hall.
México, D.F. Capítulos 1 y 2.
1.2
La estructura organizacional:
complejidad, formalización y centralización. Hall, Richard (1996)
Organizaciones: estructuras, procesos y resultado. Pearson Prentice Hall.
México, D.F. Capítulo 3.
1.3
Relación entre la estructura de la
organización y el individuo. Merton, Robert (1987) Teoría y estructuras
sociales. Sociológica, Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
1.4
Perspectivas teóricas de la
organización escolar: técnica, cultural y política. Nieto
Cano J. M. (2003) Perspectivas teóricas de la organización escolar en González
Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares.
Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.5
González Ma. Teresa (2003)
Dimensiones y características de las organizaciones escolares en González Ma.
Teresa (2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares.
Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
|
Lecturas y
Actividades de aprendizaje:
|
|||||
Actividad
teórica
|
Actividad
práctica
|
|||||
Lecturas
analíticas
Exposiciones
Elaboración
de ensayos (uno por tema)
|
Investigar sobre los tipos de
organizaciones que cumplen propósitos educativos en el contexto local.
Hacer una matriz en Excel.
Enviar tareas a
rosaisela99@hotmail.com
Abrir un blog grupal para subir los
ensayos y los datos recabados en el trabajo de investigación.
Construir una conclusión grupal.
|
|||||
Evidencias
de desempeño:
Blog grupal
que contiene los ensayos, matriz en Excel y comentarios, instrumentos.
Libreta
de apuntes.
Exámenes
|
Criterios de
evaluación:
Ensayos
20%;
Investigación
20%;
Participación
enterada 10%;
Exposiciones
10%
Blog
20% y
Examen
20% Fecha: 7 de marzo de 2014
Asistencia
del 80%
|
|||||
Bloque
2: Las
organizaciones escolares: dimensiones, elementos y características
|
Fecha de
Inicio: 11
de marzo de 2014
Fecha de
conclusión: 28 de marzo de 2014
|
|||||
Competencia
del Bloque 2:
Que el estudiante conozca,
identifique y analice las dimensiones, elementos y características que
comportan los centros escolares con el fin de que los incorpore al análisis y
diagnosis de las escuelas y organizaciones educativas de su contexto local.
Así mismo que desarrolle habilidades para asumir con sentido profesional y
ético su tarea de como interventor educativo.
|
||||||
Evidencias
de desempeño:
1.6
La estructura como dimensión de los
centros escolares. Portela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003) (Coord.)
Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial
PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.7
Estructura para el trabajo y
coordinación de los profesores en los centros escolares. González Ma. Teresa
en González Ma. Teresa (2003) (Coord.)
Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos.
Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.8
Gobierno, participación y autonomía
de los centros escolares. Portela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa
(2003) (Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones
y Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.9
Las estructuras para el trabajo de
alumnos: los agrupamientos. González Ma. Teresa en González Ma. Teresa (2003)
(Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y
Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.10
La comunicación en los centros
escolares. Nieto Cano José M. en González Ma. Teresa (2003) (Coord.)
Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos.
Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
1.11
Cultura y subculturas organizativas.
González Ma. Teresa en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización y
Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON
Prentice Hall. Madrid, España.
1.12
Los centros escolares y su entorno.
Portela Portuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003) (Coord.) Organización
y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Editorial PEARSON
Prentice Hall. Madrid, España.
1.13
Planificación y estrategia en los
centros escolares. Portela Potuaño Antonio en González Ma. Teresa (2003)
(Coord.) Organización y Gestión de los Centros Escolares. Dimensiones y
Procesos. Editorial PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
|
Lectura y
actividades de aprendizaje:
|
|||||
Actividades
teóricas
|
Actividades
Prácticas
|
|||||
Lectura
de análisis
Elaboración
de ensayos (uno por tema).
Exposiciones
Mandar
a rosaisela99
|
Revisión de los manuales de
recomendaciones, lineamientos de trabajo y documentos de la SEP donde se
establezca la estructura de trabajo de los centros escolares mexicanos y
locales.
Elaboración de un índice de temas
vinculados a la mejora en la gestión de los centros educativos. Redactar este
índice de temas, en base a estos manuales.
|
|||||
Evidencias
de Desempeño:
Ensayos, libreta,
investigación, blog, examen.
|
Criterios de
evaluación:
Ensayos
20%;
Investigación
20%;
Participación
enterada 10%;
Exposiciones
10%
Blog
20% y
Examen
20% Fecha: 28 de marzo de 2014
entrega de índice de temas redactado.
Asistencia
del 80%
|
|||||
Bloque
3: Asesoramiento al Centro Educativo: naturaleza, dimensiones y acciones
prácticas.
|
Fecha de
Inicio: 2
de abril de 2014
Fecha de
conclusión: 15 de junio 2014
|
|||||
Competencia
del Bloque 3: Que
los estudiantes conozcan y desarrollen competencias para llevar a cabo
trabajo de asesoramiento en los centros educativos aplicando los conocimiento
del campo de la gestión y organización educativa.
|
||||||
Contenidos
del Bloque 3:
1.14
Marcos de reflexión y
contextualización del asesoramiento en el centro educativo: 1) la mejora de
la educación; 2) redimensionar el asesoramiento; 3) identidad y construcción
de una práctica controvertida; 4) el saber del asesor; 5) escenarios y
contextos de acción; 6) asesoramiento institucional.
1.15
Dimensiones del asesoramiento
educativo: modelos de asesoramiento: 7) modelos de asesoramiento a
organizaciones educativas; 8) rasgos del sistema de apoyo externo a los
centros educativos; 9) funciones del asesoramiento; 10) estrategia del
proceso de asesoramiento; 11) Estrategias e instrumentos de asesoramiento.
1.16
La práctica del asesoramiento: ejemplos.
Domingo S. Jesús 2001 (2005) El
asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución.
Ediciones Octaedro. Barcelona, España.
|
Lecturas y
Actividades de aprendizaje:
|
|||||
Actividades
teóricas
|
Actividades
Prácticas
|
|||||
Lecturas
Ensayos
|
Hacer un manual de asesoramiento
para la mejora de los centros educativos en base a las recomendaciones
revisadas.
Manual escrito y en blog.
|
|||||
Evidencias
de desempeño:
Manual
de asesoramiento para los interventores educativos en el marco de la gestión
y mejora de los centros educativos.
Blog.
|
Criterios de
evaluación:
Criterios de
evaluación:
Ensayos
20%;
Manual
de asesoramiento 30%;
Exposiciones
10%
Participación
enterada 10%;
Blog
10% y
Exposiciones
del manual 0% Fecha: 15 de junio de
2014 manual y exposición.
Asistencia
del 80%
|
|||||
Lugar y Fecha de entrega
25 de febrero de 2014
Nombre y Firma del Profesor Responsable del Curso
__________________________________________________________
ROSA
ISELA GARCÍA HERRERA